Las indemnizaciones por inundaciones extraordinarias superan los 1.227 millones de euros en 28 años

64 municipios valencianos han sufrido entre 1996 y 2023 avenidas catalogadas como "históricas" al sumar más de 4,5 millones en daños pagados por el consorcio de seguros

El episodio más devastador de las 20 inundaciones históricas de los últimos 6 años fue la DANA del 11-S de 2019, con 214 millones en indemnizaciones solo en la Vega Baja

Las lluvias dejan completamente anegada la Rambla de la Independència en Silla

Miguel Paz

Rafel Montaner

Rafel Montaner

El Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) ha desembolsado a causa de las inundaciones extraordinarias en la Comunitat Valenciana más de 1.227 millones de euros en indemnizaciones en los últimos 28 años, desde 1996 hasta 2023. Así se desprende de las memorias de la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI) que han lanzado a consulta pública las confederaciones hidrográficas del Júcar y del Segura, la CHJ y la CHS, los dos organismos que gestionan las cuencas en nuestro territorio, con el fin de acometer la revisión y actualización de las áreas más sensibles de sufrir avenidas que deben hacer cada seis años.

Coches arrastrados por las inundaciones de la DANA del 11-S de 2019 en Orihuela

Coches arrastrados por las inundaciones de la DANA del 11-S de 2019 en Orihuela / Morell/EFE

La territorialización de los daños compensados por el consorcio de seguros que estudian ambas confederaciones para actualizar las zonas en riesgo de inundación en la Comunitat Valenciana, como detalla la CHJ en su memoria, "no implica que sean los lugares más riesgosos, ya que podrían ser que sean las zonas en las que más propiedades se encuentren aseguradas y por ello se pueda reclamar de forma más sencilla los daños ocasionados". No obstante, añade el estudio, es "otra fuente de información fundamental para analizar los episodios históricos acaecidos".

Inundaciones históricas en València y su área metropolitana

Agencia ATLAS

Delimitación de zonas de riesgo

Las inundaciones históricas, junto a las circunstancias actuales de ocupación del suelo, la existencia de infraestructuras de protección, los estudios del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables, los planes de protección civil, las repercusiones del cambio climático en el régimen pluviométrico, son las principales variables que analizan las confederaciones hidrográficas en la reevaluación de las zonas más sensibles de sufrir avenidas que hacen cada seis años, y que en este caso comprenden al período 2018-2023, con el fin de delimitar las zonas de la demarcación sometidas a un mayor riesgo de inundación, denominadas Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (Arpsi).

De los más de 1.227 millones de euros en indemnizaciones por inundaciones extraordinarias en los últimos 28 años, unos 986 millones corresponden a la parte del territorio de la Comunitat Valenciana perteneciente a la demarcación del Júcar y 241,2 millones a del Segura. Basándose en estas cifras la CHJ cataloga como municipios que han sufrido inundaciones históricas a todos aquellos que entre 1996 y 2023 rondan o superan los 4,5 millones en indemnizaciones, lo que supone el 8 de cada 10 euros en daños pagados por el consorcio en todo el periodo, cerca de 789 millones de euros.

Los términos más perjudicados

En total son 56 municipios y los 10 primeros acumulan cada uno de ellos más de 20 millones de euros en indemnizaciones en 28 años. La tabla la lidera Alicante con 61,9 millones de euros, seguida de València con 57,1 millones. Tras las dos ciudades más pobladas de la Comunitat Valenciana, están Paterna (37,9 millones), Quart de Poblet (33,6), Riba-roja de Túria (32), Beniparrell (30,6), Dénia (28,1), Xàbia (21,8) y Catarroja (20,7).

El desbordamiento de barrancos provoca inundaciones en Torrent y Aldaia

La memoria de la Confederación del Segura, de los 241,2 millones en indemnizaciones por inundaciones extraordinarias entre 1996 y 2023 en el territorio de la Comunitat Valenciana que gestiona no ofrece el detalle acumulado por cada municipio. En el sexenio 2018-2023 las indemnizaciones por daños en las cuencas alicantinas del Segura ascienden a 218,4 millones, 9 de cada 10 de los euros abonados por el consorcio de seguros para todo el periodo de 28 años. En este caso la CHS sí que identifica a 8 municipios alicantinos donde las indemnizaciones acumuladas entre 2018-2023 rondan o superan los 4,5 millones euros. Se trata de Orihuela, con 124 millones de euros; Almoradí (17,1 millones), Dolores (17), Catral (10,6), Jacarilla (8,9), San Fulgencio (6), Redován (5) y Bigastro (4,5). Estos 8 municipios acumulan 193,1 millones de euros en daños por inundaciones extraordinarias, el 87 % del desembolso realizado por el consorcio en el territorio alicantino de la CHS.

Inundaciones históricas en 64 municipios

Por tanto, cruzando las memorias de ambas confederaciones hidrográficas, la Comunitat Valenciana tendría 64 municipios que han sufrido inundaciones históricas en los últimos 28 años al superar los 4,5 millones en indemnizaciones del consorcio de seguros por avenidas extraordinarias bien durante todo el periodo analizado (1996-2023), en el caso de la demarcación del Júcar, o en el sexenio 2018-2023 para la cuenca del Segura.

A la cabeza de todos ellos está Orihuela, con 124 millones de euros en daños. La práctica totalidad de esta indemnización corresponde a la catastrófica inundación provocada por la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) del 11 de septiembre de 2019, que en la capital de la Vega Baja descargó 400 litros por metro cuadrado en 48 horas. El desbordamiento del Segura anegó gran parte del término municipal, causando un fallecido y obligando a rescatar y desalojar casi 200 personas en distintos puntos de la ciudad. Esta es la más devastadora de las 5 inundaciones históricas que identifica la CHS a partir de los datos del consorcio de seguros entre 2018 y 2023 en el territorio que gestiona de la Comunitat Valenciana.

Esta gota fría, de la que ahora se cumplen cinco años, dejó 5 muertos, 3.500 evacuados y daños catastróficos en el sureste del arco mediterráneo, afectando a la Comunitat Valenciana y otras tres autonomías (Andalucía, Murcia y Castilla-La Mancha). En la Confederación Hidrográfica del Segura, demarcación que se extiende por estas cuatro autonomías, las inundaciones desatadas por esta DANA marcan la siniestralidad más costosa en la historia del Consorcio de Compensación de Seguros en esta demarcación con 450 millones de euros en indemnizaciones, cerca de la mitad de ellas (214 millones) en el sur de la provincia de Alicante y concentrando Orihuela la mayoría con 124 millones.

Desbordamiento del río Clariano en Ontinyent en la DANA del 11-S de 2019.

Desbordamiento del río Clariano en Ontinyent en la DANA del 11-S de 2019. / Fernando Bustamante

La DANA del 11 de septiembre de 2019

Este temporal de lluvias también produjo grandes daños en el territorio valenciano gestiona por la CHJ, principalmente en la Vall d'Albaida al desbordarse el río Clariano a su paso por Ontinyent, obligando a evacuar a un centenar de personas. Fueron múltiples los desbordamientos de barrancos tanto en la Vall d'Albaida, donde se registraron 401 l/m² en cuatro días, como en la Costera y en el Comtat, comarca esta última donde tanto Beniarrés como Gaianes superaron los 482 litros en 4 días. En este episodio de lluvias torrenciales 5 municipios sumaron más de 300.000 euros en un día en indemnizaciones por inundaciones extraordinarias entre el 12 y el 13 de septiembre. Fueron Ontinyent, Alicante, Moixent, Santa Pola y Muro de Alcoy, donde en su conjunto el consorcio de seguros abonó más de 15 millones de euros por daños.

Las cuencas valencianas en cifras

La gestión hidrológica del 94 % de la superficie de la Comunitat Valenciana, 21.965 km² de un total de 23.265, la realiza la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), mientras que la décima parte restante, unos 1.300 km², depende de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS). Solo los 15 ríos y barrancos más grandes de la Comunitat Valenciana, 20 si se contabilizan los cuatro afluentes del Júcar y la rambla de la Viuda que vierte en el río Millars, suman 2.378 km lineales de cauces, 170 kilómetros más que la distancia por autovía que hay entre Valencia y Berlín, la capital de Alemania. Más de 2.000 de estos kilómetros de cauce los vigila y controla la CHJ.

Nueve de cada 10 de los 542 municipios valencianos, un total de 505, están bajo la supervisión de la CHJ, mientras que de la CHS dependen 29, los 27 de la comarca de la Vega Baja, más Algueña y Crevillent. Los 8 restantes, al estar en la divisoria de las cuencas los comparten ambas confederaciones. En los 37 municipios de la Vega Baja y de las tres comarcas del Vinalopó que dependen en su totalidad o en parte de la CHS viven más de 733.000 personas, una séptima parte de los 5,2 millones de habitantes con los que cuenta la Comunitat Valenciana.

Dos eventos devastadores

En la demarcación del Júcar, entre 2018 y 2023, se produjeron un total de 114 eventos diarios con indemnizaciones superiores a 300.000 euros en 57 municipios que suman en su conjunto 164,2 millones de euros en daños abonados por el consorcio de seguros. Estos datos le permiten a la CHJ identificar un total de 18 inundaciones históricas en seis años. Entre ellas hay tres de las cinco que afectaron a la cuenca del Segura, con lo que en total serían 20 las inundaciones históricas que ha sufrido la Comunitat Valenciana en el último sexenio. La más devastadora fue la DANA del 11 de septiembre de 2019 y en segundo lugar el temporal de lluvias del 5 y 6 de noviembre de 2020.

Este último ha sido el episodio más catastrófico en la demarcación del Júcar al dejar importantes daños en la Ribera Alta y Baixa, con riadas en Alzira, Sueca y Cullera, y en l’Horta Sud y València. Por estas inundaciones extraordinarias el consorcio de seguros abonó 69,3 millones de euros en indemnizaciones en los 25 municipios donde se pagaron cantidades superiores a los 300.000 euros.

El epicentro de la catástrofe de noviembre de 2020

Las inundaciones del 5 y 6 de noviembre de 2020, con lluvias de más de 400 litros por metro cuadrado registradas en varios municipios de l'Horta Sud y Ribera Alta, llevaron el epicentro de la devastación a Beniparrell, Almussafes y Benifaió. Estos tres municipios suman en total 31,5 millones en indemnizaciones por daños en un solo día. En Beniparrell el desbordamiento del barranco de Picassent inundó el polígono Vereda Sud, dejando atrapados a casi un millar de trabajadores de un centenar de empresas que tuvieron que pasar la noche allí al acumularse más de un metro de agua en algunas zonas.

Por esta inundación extraordinaria el consorcio de seguro abonó 14 millones de euros en indemnizaciones en Beniparrell, que es la cuantía más alta de lo 114 eventos catastróficos diarios analizados por la CHJ en los últimos seis años.

Vecinas de Benifaió limpiando sus casas anegadas tras la inundación del 5 y 6 de noviembre 2020.

Vecinas de Benifaió limpiando sus casas anegadas tras la inundación del 5 y 6 de noviembre 2020. / Ana Escobar/ EFE

Le sigue Almussafes, donde las lluvias torrenciales de este episodio afectaron de manera notable a la factoría Ford y la zona industrial que la envuelve, que sufrió un colapso generalizado de sus desagües. Esto provocó inundaciones que afectaron gravemente a las campas de vehículos de la multinacional del óvalo, a empresas que tuvieron que paralizar su producción, y a viales y zonas de estacionamiento que se anegaron y provocaron un auténtico caos que supuso graves pérdidas económicas a las que el consorcio de seguros tuvo que hacer frente con más de 9,3 millones de euros en indemnizaciones.

En tercer lugar está Benifaió, donde el barranco del Tramusser no soportó la cantidad de agua acumulada y se desbordó anegando los campos junto al polígono y la zona norte de la localidad, arrastrando 25 coches e inundando viviendas y negocios de la calle Mistral. En este caso las indemnizaciones del consorcio superan los 8 millones de euros.

Suscríbete para seguir leyendo