Antonio Moset: «No hay energía más barata que la fotovoltaica, la que produces tú mismo»

El responsable de Operación y Mantenimiento Solar de Endesa destaca que la transición energética es una oportunidad para las empresas 

Foro Energía Comunitat Valenciana | Antonio Moset, responsable de operación y mantenimiento solar de Endesa

Levante TV

Sara Cañada

Sara Cañada

La transición energética necesita que las grandes industrias implementen energías limpias. Ese complejo proceso de reconversión fue uno de los puntos clave a abordar en la segunda mesa redonda del Foro de Energía, en la que se analizaron las nuevas energías y las claves para la atracción de empresas. En ella participó Antonio Moset, responsable de Operación y Mantenimiento Solar de Endesa, que reconoció el valor y la demanda de las energías limpias, poniendo en el foco la energía solar. «Ahora mismo no hay energía más barata que la energía fotovoltaica y no hay energía más barata que la energía fotovoltaica que produces para consumirla tú y es muy complicado competir contra eso». En relación a esto, destacó que «cualquier empresa que tenga un mínimo uso intensivo de la energía está pensando en autoconsumo y en reducir su dependencia del mercado y su volatibilidad».

Empresas como Endesa llevan trabajando más de 25 años en el sector de la energía renovable. En el año 2001 vio la luz el primer Plan Eólico de València. Ese fue el inicio de un camino que se sigue recorriendo a día a hoy. En este sentido, Moset afirmó que la implantación de las energías limpias «crea actividad y tejido empresarial teniendo en cuenta que el Plan Nacional de Energía prevé movilizar más de 250.000 millones de euros», lo que generará una mayor actividad económica.

No hay que ir muy lejos para encontrar un ejemplo de esta creación de actividad económica. En la Comunitat Valenciana hay fabricantes de equipos que requieren un suministro, ingenierías, desarrolladores, constructores, logísticas y empresas de operación y mantenimiento, entre otras.

La implantación de las energías renovables crea actividad y tejido empresarial

Antonio Moset

— Responsable de Operación y Mantenimiento Solar de Endesa

El sector energético no es estático, sufre vaivenes, lo que se ha traducido en «picos de más trabajo y épocas en las que no había nada y nos hemos tenido que ir fuera de España en busca de un empleo... Ahora se encuentra estable», afirmó Moset.

Durante su intervención, apuntó que la transición energética es un proceso lento, pues «hay que acabar de electrificar o descarbonizar muchos de los consumos energéticos que tenemos». Esto incluye también a las grandes industrias, que son más difíciles de electrificar. Pero esto es solo el principio y Moset se mostró optimista, viéndolo como una «gran oportunidad» para las empresas, porque muchos nuevos proyectos «necesitarán estar localizados cerca por temas logísticos». Además, reconoció que la distribución del hidrógeno verde es difícil, lo que convertirá en una ventaja «producirlo cerca de donde se va a consumir y ahí es donde vamos a ver una transformación».

Moset puntualizó en la mesa que todos los proyectos de energía renovable van siempre de la mano de un «plan de acompañamiento consensuado con los ayuntamientos y entidades implicadas tratando de potenciar la creación de empleo tanto directo como indirecto».

Quizá debamos empezar a hablar de almacenamiento de hidrógeno si queremos planificar la siguiente ola

En su opinión, la energía fotovoltaica puede compartir el territorio, no compite por él. «Tenemos desarrollos y acuerdos con empresas locales y plantaciones de brócoli o calabacín que conviven con nuestras plantas fotovoltaicas».

También quiso hacer un inciso para recodar que no basta con pertenecer al territorio, sino que hace falta que exista un retorno económico. «No somos oenegés y si contratamos empresas locales es porque competitivamente lo son».

Otro de los temas a tratar fue la importancia del desarrollo de las redes en el sector. «Esa inversión llegará y creará empleo donde se pueda y resulte más sencillo. Si la empresa ha invertido poco en la Comunitat Valenciana es porque ha sido muy complicado y esa inversión ha ido a para a otros lugares», apuntó.

En la misma línea destacó que «hay que aprovechar el momento y quizás ya se nos está pasando el tren de la fotovoltaica y deberíamos empezar a hablar de almacenamiento de hidrógeno si queremos planificar la siguiente ola. Estoy seguro de que el año que viene no hablaremos tanto de fotovoltaicas, hablaremos de otra cosa», sentenció.