AGRICULTURA

Arroz: una campaña más corta en producción y con mejores precios

Las organizaciones agrarias valencianas esperan una caída del 10% en volumen del típico cereal próximo a l'Albufera y mejores precios en origen ante la previsible caída de la importaciones asiáticas

Los productores denuncian las restricciones de la UE en el uso de fitosanitarios y herbicidas

José Pascual Fortea, en sus campos de arroz en una explotación de Sueca, en una imagen de archivo.

José Pascual Fortea, en sus campos de arroz en una explotación de Sueca, en una imagen de archivo. / M.A. Montesinos

José Luis Zaragozá

José Luis Zaragozá

Comienza la primera fase de la campaña de recolección en los principales arrozales valencianos, situados en el entorno del parque natural de l’Albufera, y las previsiones son buenas. Desde la inmensa cosechadora que maneja en campos de Sueca, Sollana, Cullera, Favarra, Riola, Fortaleny... José Pascual Fortea, productor arrocero en los citados territorios de la Ribera y responsable de la sectorial de AVA-Asaja, cuenta que esta temporada «será más corta que la anterior, aunque con mejores precios en origen», explica en declaraciones a ‘activos’. 

Aunque la sequía primaveral y del principio del verano amenazaba buena parte de la cosecha valenciana, al final, las últimas lluvias han sido muy beneficiosas. Hasta la fecha tan solo se ha recolectado alrededor del 20% de la cosecha estimada en 2024 en territorios valencianos, donde la producción será menor que la de años precedentes «porque se ha optado por plantar variedades menos productivas, aunque también más resistentes a los hongos y las malas hierbas», estima Fortea en esta primera parte de la campaña. El sector cuenta con DO Arroz de Valencia/Arròs de València, aunque con mucha menor producción que la obtenida en campos de Andalucía, Extremadura, Murcia y Cataluña.

El cereal próximo a l’Albufera sufrirá una disminución del 10% a causa de la falta de materias activas fitosanitarias o biológicas para hacer frente al hongo de la piricularia y a las malas hierbas, según las previsiones de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja).  Las variedades tradicionales son las más afectadas por la merma de cosecha, especialmente la Bomba, que este año ha reducido un 30% más su superficie cultivada, así como la Albufera y la J-Sendra.

Riesgos

Enric Bellido, responsable de la sectorial del arroz de la Unió Llauradora, también advierte de que la falta de mano de obra es otro riesgo que sufre el sector. Bellido es optimista sobre el rendimiento por explotación de los campos de cultivo, si bien reconoce que la producción será menor por las variedades sembradas. «Será una campaña normal en precios -destaca- aunque habrá menos volumen». El responsable de la sectorial del arroz de la Unió Llauradora lamenta los problemas que tiene el sector para utilizar fitosanitarios y herbicidas eficaces: «El enemigo del arroz es la hierba y cada vez hay más", destaca desde su explotación agraria próxima a l’Albufera. Además, denuncia el acoso de Inspección de Trabajo y las fuerzas de seguridad en los campos de arroz durante este verano. 

Desde la organización agraria piden la misma contundencia a las fuerzas de seguridad para hacer frente a la oleada de robos en campos y casetas de riego. En el conjunto de España se prevé una recuperación de la producción de arroz, después de haber perdido la mitad de la cosecha en cuatro años por la sequía en Andalucía y Extremadura, que suponen el 60% del total nacional. La Comunitat Valenciana, con 110 millones de kilos, representa el 15% de la producción española. Además, los costes de producción aumentan un 30% por el aumento de los tratamientos y, sobre todo, por la contratación de mano de obra para arrancar manualmente las malas hierbas.

Enric Bellido, responsable de la sectorial del arroz de la Unió Llauradora, en una imagen de archivo.

Enric Bellido, responsable de la sectorial del arroz de la Unió Llauradora, en una imagen de archivo. / Agustí Perales

Cotizaciones

En cuanto a los precios, tras un descenso de las cotizaciones en la pasada campaña tras la entrada de masivas importaciones de Camboya y Myanmar, AVA-Asaja destaca que los precios mundiales del arroz se encuentran en niveles elevados debido a la tensión geopolítica en el Mar Rojo y al cierre parcial de la India, principal exportador mundial de arroz, a causa de las adversidades climáticas sufridas en el país. 

En el arranque de la temporada pasada la cotización del arroz de València se situaba en torno a los 50 céntimos/kilo (en el caso de las variedades de arroz de grano redondo ) y 45 céntimos, las de grano alargado. Con todo, los precios rozaron los 70 céntimos al finalizar la temporada anterior en el caso del J-Sendra, arroz emblemático de grano redondo sembrado en el parque natural de l’Albufera.

Los productores valencianos de arroz lamentan que el Gobierno español denegara la autorización excepcional de la materia activa profoxydim, que se emplea como herbicida contra las malas hierbas echinochloa y leptochloa, a pesar de que esa misma sustancia sí fue autorizada esta campaña por los gobiernos de Italia y de Portugal. En ese sentido, AVA-Asaja exige a las autoridades europeas y españolas que potencien la investigación y disponibilidad de suficientes productos viables económicamente y de «contrastada eficacia para evitar resistencias», como sucede en el caso de las estrobirulinas, y garantizar así la sanidad vegetal del cultivo. Además, AVA-Asaja pide al Ministerio de Agricultura y la entidad estatal de seguros Enesa que estudien una mejora significativa en la línea del seguro del arroz de manera que se amplíen las coberturas para indemnizar las pérdidas de producción derivadas de la pyricularia y otros riesgos similares. 

En busca de soluciones

Solicita la asociación que el coste sea asumido totalmente por el Gobierno, ya que la falta de soluciones y la generación de resistencias es consecuencia directa de decisiones políticas que dejan desprotegidos a los agricultores. Tanto Fortea como Bellido insisten en la necesidad de pedir una cláusula automática para salvaguardar el arroz europeo ante la entrada masiva de importaciones foráneas que puedan hundir los precios en origen, tal como ocurrió en 2019.  

Y reiteran sus iniciativas para que las empresas comercialicen paquetes de arroz especificando en la etiqueta el país de origen para que «no puedan vender como valenciano un arroz foráneo».