Carbonell: «La movilidad debe ser sostenible, pero también segura»

El edil de Movilidad defendió que el tránsito se ha «complicado mucho» en la ciudad

Jesús Carbonell, edil de Movilidad del Ayuntamiento de València en Emobility.

Jesús Carbonell, edil de Movilidad del Ayuntamiento de València en Emobility. / Fernando Bustamante

Lluís Pérez

Lluís Pérez

«De ser prácticamente anodinas hace 15 años, a estar en la cresta de la ola». Así evidenció Jesús Carbonell, concejal de Movilidad del Ayuntamiento de València, el papel trascendental que las políticas de movilidad han conseguido en los últimos años respecto al pasado.

La movilidad en la ciudad de València y las medidas adoptadas por el Rialto generaron mucho debate en las dos últimas legislaturas, pero Carbonell quiso ser contundente: «No debe haber ninguna duda de nuestra dirección hacia la movilidad sostenible». Lo hizo durante la apertura del evento Emoblitiy, aunque apuntó que los cambios en movilidad han de ir ligados a la seguridad, el consenso y la moderación. «Hemos de ser prudentes y no adoptar medidas drásticas —, esgrimió—. València no tiene los índices de contaminación de Madrid o Barcelona, estamos dentro de los márgenes razonables marcados por la Unión Europea». 

La política del gobierno de Catalá tiene como «eje fundamental al peatón», un elemento que «se había perdido en los últimos años», argumentó Carbonell. Y añadió: «La movilidad se ha complicado y vamos incidir en ello». Por eso, el consistorio está realizando una serie de auditorías de las principales vías para analizar las consecuencias de su ordenación urbana, solucionar los problemas existentes y extrapolar esas medidas a los viales que vayan a incorporar carriles bici en el futuro: «No estamos en contra de la bicicleta. Aumentaremos los kilómetros de estas vías», afirmó. 

La EMT, "la joya de la corona"

Otro de los ejes principales de la concejalía es reforzar la EMT, «nuestra joya de la corona». El objetivo es potenciarla para alcanzar las cuotas de uso de FGV o Metrovalencia. Para conseguirlo, se está trabajando en el diseño de un nuevo planteamiento de las líneas —«la peatonalización del centro ha cortado algunas líneas y aumentado el número de transbordos que deben realizar los usuarios», explicó— , dar más servicios a las pedanías, especialmente a las más alejadas del centro, y potenciar la permeabilidad con el transporte metropolitano. El objetivo es facilitar el uso de transporte para los dos millones de personas que habitan en el ‘cap i casal’ y las poblaciones del anillo metropolitano.  

El concejal de Movilidad también quiso afrontar algunos puntos de mayor controversia como el área de prioridad residencial (APR), las zonas de bajas emisiones o la reurbanización de Pérez Galdós. «No vamos a aplicar ninguna medida sin el oportuno consenso. Hay que pensar en las consecuencias y ejecutar los cambios con sentido», defendió Ballester.

València ha sido designada como Capital Verde Europea 2024, una denominación que es «una oportunidad fundamental y un proyecto de todos». Por eso, desde el consistorio, quieren «involucrarse al máximo» y animar a todos los emprendedores e inversores a colaborar en ello.«Estamos abiertos a cualquier tipo de proyecto beneficioso para Valencia», concluyó.