CEO de Veganic Nature

Carlos Ledó: "Hay agricultores que producen alimentos que ni ellos mismos son capaces de consumir"

El ingeniero agrónomo fundador de Idai Nature y una veintena de sociedades inició en marzo de 2024 una nueva aventura empresarial con Veganic Nature para ofrecer soluciones naturales e innovadoras que garanticen la salud de los cultivos 

Carlos Lledó, CEO de Veganic Nature

Carlos Lledó, CEO de Veganic Nature / JM LÓPEZ

José Luis Zaragozá

José Luis Zaragozá

Emprendedor en serie

Carlos Ledó vuelve a la casilla del emprendimiento después de más dos décadas desarrollando soluciones únicas y naturales para el cultivo de alimentos, eliminando por completo los residuos químicos. Ha logrado múltiples premios, como el de Mejor Emprendedor 2017 de ESIC o el de la Mejor Pyme Española 2016 de Cepyme. Tras cumplir su misión en Rovensa Next, Ledó se desvinculó del grupo Idai Nature y el 1 de marzo de 2024 presentó oficialmente su nueva empresa, que lanzó en todo el mundo el pasado mes de abril en el BAW Congress en Raleigh (capital de Carolina del Norte), Estados Unidos. Cuenta que la frase que mejor resume su trayectoria empresarial es: “Un emprendedor en serie”. Y es que ha fundado algo más de una veintena de empresas. La más conocida, Idai Nature, fue adquirida por el Grupo Rovensa, del que fue consejero delegado hasta que ha vuelto a lanzar Veganic Nature. Es una gran viajero y lector de historia antigua, sobre todo de Roma.

Ha pasado página de Idai Nature y ahora empieza una nueva ‘carrera empresarial’. ¿Por qué le sigue interesando tanto la sanidad vegetal y el biocontrol?

Porque al fin y al cabo somos lo que comemos. Me doy cuenta de la cantidad de químicos que tomamos y cuando trabajas en el ámbito de la agricultura, que es mi caso, todavía más. Los agricultores de frutas y hortalizas, muchas veces, producen alimentos que ni ellos mismos son capaces de ingerir. En productos de autoconsumo aplican sustancias diferentes para no tener esa carga química que ni ellos ni su familia quieren. Hace tiempo que me di cuenta que el modelo no era sostenible cuando la mayoría de los agricultores que visitaba trataban con productos diferentes lo que era para el citado autoconsumo y decidí investigar y ver libros antiguos de agricultura. Los romanos, que ya tomaban vino cuando ni siquiera existían una estructura de grandes compañías, tenían en cuenta los productos que se aplicaban a los viñedos. Se ha demostrado que las soluciones biotecnológicas, sin sustancias químicas, son efectivas para lograr la sanidad vegetal. Apuesto por el biocontrol y mi idea es seguir en este nicho de mercado. Quiero dejar un mundo mejor a nuestros hijos.

Se propone crear nuevos productos en un marco de agricultura sostenible basada en ingredientes naturales. ¿Son eficaces en comparación con las fórmulas químicas convencionales?

Veganic Nature ofrece biosoluciones innovadoras y, sobre todo, sostenibles para los cultivos, promoviendo la salud del suelo, la biodiversidad y la productividad. Al combinar la innovación con el respeto al medio ambiente y a las personas, esta empresa trasciende los paradigmas tradicionales, ofreciendo productos que resuelven los problemas del agricultor, elevan el espíritu de cooperación y honran al planeta. El mal del campo son las plagas y hay que combatirlas con biocontrol, no todo vale. La sustancia natural es bien utilizada con un conocimiento técnico y si tenemos un apoyo adecuado funciona al nivel que pueda funcionar cualquier molécula química. Además, de todo esto tenemos ahora la suerte de la tendencia global que existe hacia la seguridad alimentaria. De hecho, la Unión Europea regula a través del llamado Pacto Verde, el ‘Green Deal’, que habrá que reducir un 50% hasta el año 2030 la cantidad de químicos que se están utilizando en la agricultura. Y eso hace que a muchos agricultores no les quede otra alternativa que ir hacia el lado verde; es decir, a dar un pasito más hacia lo verde de tal manera que hagamos todos una agricultura más consciente y sostenible.

¿En qué áreas piensa crecer la compañía?

Estamos creciendo en este primer año de actividad y desarrollamos la parte agrícola porque es nuestro core business. En la actualidad estamos creciendo al 100% en esa área. La compañía ya alcanza un valor de 27 millones de euros tras su última ronda de inversión, en la que ha superado los 7 millones de euros de financiación. Eso fue el pasado mes de agosto.

Expansión de la compañía

¿Prevé abrir filiales en otros países?

Hemos empezado a comercializar y estamos ahora metidos de lleno con la obtención de las licencias en algunos países y abriendo filiales, como en Argentina, que fue nuestra primera sociedad en el exterior. En mayo inauguramos la filial de México y en el último trimestre de este año, llegaremos a Malasia. Estamos ahora en fase de permisos y de licencias. Veganic Nature ha generado una gran expectativa entre los inversores del sector y reconocidos family office que se han sumado a esta nueva empresa y cuyo objetivo es convertirse en la referencia mundial del biocontrol en los próximos cinco años. Queremos ser un ‘unicornio’; es decir tener un valor superior de los 1.000 millones de euros dentro de un lustro.

¿Cómo va a crecer tanto?

La entrada de este capital permitirá acometer su rápido plan de crecimiento previsto y focalizado en tres pilares claves: la incorporación de los mejores perfiles del sector, el desarrollo y ampliación de su actividad de productos de biocontrol y la materialización de su modelo comercial en los mercados mundiales de referencia para alcanzar las ventas previstas en su ambicioso plan. La firma está llegando a acuerdos estratégicos con otras compañías, incorporando sus productos a su cartera y accediendo a tecnologías en otros sectores -farmacología, biotecnología y sector alimentario- para acercarlas al control de plagas y enfermedades.

Agricultura mediterránea

La agricultura mediterránea, la de la Comunitat Valenciana, Andalucía, Murcia o Baleares, ¿está preparada para apostar por esas tecnologías más disruptivas, innovadoras? ¿Existen rémoras por parte de los agricultores o de las cooperativas para aplicar esas técnicas de biocontrol?

Pues sí hay rémoras, aunque están más vinculadas al tema del precio y de la rentabilidad que obtiene. El problema es si te lo puedes permitir o no. Sin embargo, hay competencia desleal de los terceros países porque están entrando frutas que no tienen ningún control. Usan pesticidas y tratamientos prohibidos en la Unión Europea para nuestros agricultores. Después, nuestros productores tienen que competir en los lineales de los supermercados y las tiendas con aquellos productos vía precio. Eso es muy difícil. Yo creo que hay una concienciación social hacia la sostenibilidad, hacia una producción más limpia y más sostenible en todo el mundo, sobre todo en el ámbito de la Unión Europea. La gente se toma un antibiótico porque no sabe que tal vez con un extracto de plantas se pudiera curar. Si tú supieras que un extracto de plantas te va bien, un té con una manzanilla y un poco de miel te curara, nadie se tomaría ni un antibiótico. Cuando te tomas un antibiótico es porque no queda otro remedio. Ya no se sabe qué vas a hacer y qué se puede hacer de manera natural para curarse. Al agricultor le pasa igual cuando utiliza productos químicos y que nadie utiliza voluntariamente. Lo hace porque no sabe cómo tratar sus cultivos de manera natural.

Carlos Ledó, en un momento de la entrevista.

Carlos Ledó, en un momento de la entrevista. / J.M.LÓPEZ

¿Cuáles son los deberes más urgentes que tiene el sector agrario?

Yo creo que hay un punto de inflexión en nuestro modelo agrario en España. La edad media de los agricultores, por ejemplo de la Comunitat Valenciana, es de 64 años. Entonces, hay muchas personas que, con el minifundismo que hay, el envejecimiento y los pocos medios disponibles, tienen poca libertad para poder tomar sus propias decisiones. Lo que se ha hecho es que se ha profesionalizado la agricultura. En las últimas dos décadas, empiezan a haber agroindustrias que están consolidando explotaciones. Y se ponen en marcha en algunos casos latifundios más grandes que permiten profesionalizar, tener su propio ingeniero de campo, su propia maquinaria y no depender de las cooperativas. Pueden comercializar directamente, acceder a los mercados internacionales con mayor margen y eso les permite ser más rentables y seguir creciendo.

En cítricos preocupa la expansión del HLB o ‘greening’ en todo el mundo. ¿Qué hacer?

Sí. Llegará. Inquieta. De momento, aquí todavía tenemos suerte. Aún estamos bastante tranquillos. Hemos visto el destrozo que ha habido en Florida y otras partes. Y todos los problemas que han tenido. Aquí tenemos problemas también como los ‘cotonets’ y esos ‘trips’ que han llegado del exterior. Y cada vez cuestan más controlar. Todo esto viene derivado de que antes se aplicaban muchos productos químicos no selectivos. Que mataban todo. Y ahora cada vez los productos son más selectivos. Hay ciertas plagas que están sobreviviendo. Y que se están convirtiendo en un problema.

Carlos Ledó, en la sede de Levante-EMV.

Carlos Ledó, en la sede de Levante-EMV. / J.M.LÓPEZ

¿Qué empleo prevé generar Veganic Nature?

Acabaremos el año con unas 25 personas en plantilla. Estamos invirtiendo mucho en I+D+i. En la parte de laboratorio y en la de negocios. La idea es destinar todos nuestros recursos, no al ladrillo, sino a la ciencia. Queremos fichar talento. Y, por otro lado, vamos a invertir también en las áreas de marketing y comunicación. Hicimos el lanzamiento mundial de la marca en Estados Unidos, en Raleigh, en el Congreso Mundial de Biocontrol, que fue el escenario idóneo para lanzar la marca y estamos muy orgullosos de aquel evento.

¿Qué perspectivas de facturación prevé para 2024 y 2025?

Para este año prevemos dos millones de facturación y a partir de ahí iremos creciendo. Cuando las filiales estén funcionando, hemos diseñado un modelo de integración vertical con algunos proveedores y con alguna distribución a nivel global que nos va a permitir escalar nuestra propuesta de valor en un tiempo récord .

¿Dará entrada a nuevos socios ¿Cómo está ahora mismo la estructura societaria?

Veganic Nature es un proyecto que emprendo desde la no necesidad, desde el agradecimiento, desde la serenidad, la experiencia y las ganas de compartir un proyecto. Me apetece compartir este viaje con los que quieran acompañarme, por todas las personas, entidades y empresas que me han sido leales, que he tenido relación y que me han permitido haber completado con éxito el ciclo del emprendedor, tal como hice con Idai Nature. Es otra iniciativa que tiene mucho futuro y que quiero impulsar desde el entusiasmo.

¿Qué planes de diversificación maneja?

La firma quiere ser un referente mundial en sectores como la farmacología, la biotecnología y el sector alimentario para acercar las últimas tecnologías que se están empleando en otros campos en el sector agrícola. Esta búsqueda estará enfocada al control de plagas y enfermedades, y no a la nutrición y fertilización.