Las citas astronómicas de este otoño

El 85% de los habitantes del planeta no ve las estrellas por la contaminación lumínica.

El 85% de los habitantes del planeta no ve las estrellas por la contaminación lumínica. / EFE

Natacha Payá

El otoño astronómico ha comenzado de manera oficial. Concretamente lo hizo ayer a las 14:44 hora peninsular. Las noches ya son más frescas y largas, ideales para disfrutar del cielo estrellado.

Esta estación permanecerá hasta el inicio del invierno astronómico el próximo 21 de diciembre y nos traerá algunos eventos astronómicos destacables. ¿Cuáles? En las siguientes líneas les explico.

Primero llegarán las dracónidas, visibles en el hemisferio norte del 6 al 10 de octubre. Su origen se encuentra en la constelación Draco, de ahí su nombre, y provienen del cometa 21P/Giacobini-Zinner.

Se podrá divisar en la noche del 8 al 9 de octubre, si no hay impedimentos visuales importantes. Esta lluvia de estrellas ocurrirá dos días antes del cuarto creciente, por lo que su observación será más propicia después de la puesta de nuestro satélite.

Luego nos visitarán las oriónidas, que son fragmentos del cometa Halley, y serán visibles hasta noviembre. Su pico máximo se producirá la noche del 21 al 22 de octubre. Se esperan entre 15 y 70 meteoros por hora, y este año su máximo ocurrirá a medio camino entre la fase llena y el cuarto menguante, con nuestro satélite muy cerca del radiante de la lluvia.

Noviembre tampoco se queda atrás gracias a las leónidas, con su pico máximo será la noche del 17 al 18 de noviembre, aunque pueden tener un segundo pico la noche del 19 al 20 de noviembre. Este año llegarán en un buen momento, aunque será conveniente desviar la mirada al lado opuesto de la luna.

Para cerrar con broche de oro, las gemínidas harán su aparición en diciembre, ofreciendo uno de los espectáculos más impresionantes del año. Con una tasa de actividad de hasta 150 meteoros por hora, la noche del 13 al 14 de diciembre será el momento ideal para pedir nuestros deseos.