Universidades
La CRUE pide igualar las fechas de matrícula en las universidades para paliar la "desigualdad" en selectividad
La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas reclama "prudencia" al PP y lanza varias recomendaciones

Segunda convocatoria de la selectividad de 2024 en la Universitat Politècnica de València (UPV). / Miguel Ángel Montesinos
La PAU común avanza. La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) emitió un comunicado en el que confirma que trabaja en una propuesta propia para homogeneizar el modelo, y pide a la administración que se igualen también las fechas de preinscripción y matrícula en todos centros.
Los rectores españoles explican que mantuvieron un encuentro con el PP en el cual se les anunció el proyecto. En el mismo "desde las universidades se recomendó que no solamente se hablara de un calendario conjunto para la celebración de la prueba, sino que también se igualaran los calendarios de preinscripción y matrícula de toda España. De lo contrario, se seguirá generando una situación de desigualdad, quizás incluso más gravosa que la generada por el actual calendario de la PAU".
La CRUE explica que de momento no tiene la propuesta final del PP encima de la mesa, por lo que no puede realizar "ninguna valoración concreta y precisa" hasta que la lea. Sin embargo, confirma que están trabajando en propuestas propias para homogeneizar la prueba en toda España.

Segunda convocatoria de la PAU en la Universitat Politècnica de València. / M.A.Montesinos
Igualmente, los rectores pidieron "prudencia" a la oposición en la toma de decisiones, ya que la PAU no afecta solo a los estudiantes que la harán el año que viene, sino también a los que la acabaron hace 2 o 3 años y aspiran a subir nota en las asignaturas específicas. "Tan importante como el acceso es la admisión, y esos 4 puntos, lo que van del 10 al 14, es donde se producen las mayores diferencias", explica la CRUE.
Documento de orientaciones
Los rectores confirman que existe un grupo de trabajo preparando un documento de "orientaciones" para universidades de toda España, en el que "se atribuye a las administraciones educativas y a las universidades la posibilidad de hacer una homogeneización tanto en las características de los ejercicios como en los critarios de corrección y calificación". Precisamente esto es lo que propone el PP en su documento que entregará a las universidades, dando a entender así que es probable que se aplique la propuesta de la oposición para que todos los exámenes tengan criterios de corrección iguales.
Los rectores insisten, por último, en que "cualquier modificación de una prueba tan compleja" debe hacerse colaborando con las administraciones y sobre todo "con la experiencia de los vicerrectorados y de los técnicos que gestionan la PAU dentro de las universidades". La CRUE recuerda que "son estas personas las que, después de muchos años de trabajo, conocen en profundidad las singularidades de esta prueba y las dificultades técnicas de las medidas a adoptar", pero, sobre todo "son las que realmente pueden hacer una previsión de los efectos que tendrían estas medidas en su desarrollo práctico".

Segunda convocatoria de la PAU en la Universitat Politècnica de València. / M.A.Montesinos
Negociación a tres
El la selectividad hay tres organismos: el Gobierno, las autonomías y las universidades (que de momento no se han pronunciado sobre esta medida del PP). El acuerdo presentado a los populares corresponde a la parte autonómica, que saldrá adelante, pero deberá respetar las directrices de Gobierno y la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).
Después hay que comprender que existen 18 currículums de Bachillerato distintos en España, con lo cual no se pueden poner los mismos ejercicios ni temario en el examen. Por ejemplo, en Madrid se dan 3 horas de Castellano a la semana y en la C.Valenciana 5, lo que implica que el currículum de contenidos no es igual, y por tanto tampoco lo es lo que entra al examen. Así sucede con muchas asignaturas. Lo que sí que se puede hacer es generar un marco de reglas común, sobre todo atendiendo a la opinión entre los estudiantes de que hay CC AA donde el examen es "más fácil".

Segunda convocatoria de la PAU de 2024 en la Universitat Politècnica de València. / M.A.Montesinos
El Gobierno ya ha aprobado un nuevo modelo de selectividad para el año que viene menos memorística y más competencial, pero que también homologa gran parte del examen. Desde la pandemia los estudiantes tenían la opción de elegir entre varios ejercicios, a partir del curso que viene tan solo habrá un modelo de ejercicio en cada asignatura (eso sí, diferente en cada territorio).
La nueva PAU, además, tendrá unos criterios de corrección más homogéneos. Cada comunidad penalizaba de forma diferente las faltas de ortografía, por ejemplo, con cinco errores de grafía (no tildes, que descuentan menos) en Extremadura te suspenden, en Madrid te quitan dos puntos y en Cataluña solo medio. A partir de 2025 las faltas penalizarán, como máximo un 10 % de la nota.
Suscríbete para seguir leyendo
- Las ciudades valencianas se preparan para el tasazo de basura que disparará el recibo de los vecinos
- Imserso 2024-25: Todo lo que debes saber para reservar los viajes este lunes
- Los detalles de la boda de la hija de Camps: invitados, vestido de diseño, y el emblemático lugar del convite
- Hemos dormido en el río con una máscara de oxígeno y un niño de 7 años
- Todas las fotos de la boda de la hija de Francisco Camps
- Preciosa boda de Isabel Camps y Giovanni Bonavera en Les Arts
- Espectacular cogida en la suelta de vacas de Algemesí
- Viajar hoy en los buses de la EMT es gratis con motivo del Día sin Coche