Distrito portuario, la actualidad del sector

Exportaciones y mar Rojo disparan los tráficos del Puerto de València un 19%

Las instalaciones de la APV están asumiendo un papel de centro de distribución de tráficos import/export y transbordos a nivel global, lo que eleva los intercambios con Grecia o Arabia

Terminal de contenedores del Puerto de València, en una imagen de archivo.

Terminal de contenedores del Puerto de València, en una imagen de archivo. / Levante-EMV

José Luis Zaragozá

José Luis Zaragozá

Los muelles gestionados por la Autoridad Portuaria de Valencia (que incluyen los de los recintos de València, Sagunt y Gandia) encadenan diez meses consecutivos de crecimiento del movimiento de contenedores en niveles de dos dígitos hasta el pasado mes de agosto, en el que gestionaron un total de 468.059 TEU (unidades de veinte pies o seis metros de longitud),lo que supone un crecimiento del 18,9% en comparación con idéntico mes de 2023.

Con altos niveles de actividad y a diferencia de períodos estivales precedentes, este aumento está ligado,en parte, al «cambio de rutas de las navieras de redistribución por el Mediterráneo, tras evitar su paso por el Mar Rojo y bordear África por el cabo Buena Esperanza», lo que ha motivado elevados ratios de transbordo en el recinto valenciano, que acapara más mercancías de dichas rutas que sus más directos competidores como los de Barcelona, así como de otros recintos del sur de Francia o de Italia. 

Así lo explican desde Valenciaport tras publicar esta semana pasada los datos de tráficos que refleja el Boletín Estadístico de la Autoridad Portuaria para el mes de agosto y que muestran un repunte de las exportaciones españolas desde Valenciaport. El tipo de mercancías que han propiciado este aumento han sido tanto las contenerizadas (+18,85%) como las no contenerizadas y graneles (+4,73%). 

Maderas, bebida, alimentos y minerales son los productos que más crecen

Valenciaport sigue teniendo a China, Estados Unidos, Italia y Turquía como sus principales países de referencia en cuanto al intercambio de mercancías se refiere. Con ellos ha intercambiado en lo que va de año más de 16 millones de toneladas (5,29 con China; 4,63 con Italia; 3,63 con Estados Unidos y 2,93 con Turquía) pero el papel de centro de distribución de tráficos import/export y transbordos a nivel global que está asumiendo el puerto valenciano ha hecho que los intercambios con países como Grecia o Arabia Saudí aumenten en un +61,77% y un +50,39%, respectivamente.

Tirón de los alimentos

¿Qué productos tiran de la actividad de los muelles portuarios valencianos? De las mercancías exportadas en contenedor destacan las maderas y corchos, que han crecido un +85%, las bebidas (+25%) y los alimentos (+23%). De las no contenerizadas, sobresalen los incrementos en minerales no metálicos (yesos, arcillas y caolines) del +307%, en los abonos (+24%) o en las bebidas a granel (+10%). 

No obstante, a pesar de este incremento puntual, el balance de los últimos doce meses refleja cifras estables respecto al ejercicio anterior (en el último año acumula un descenso del -0,65%) y un leve aumento en lo que llevamos de año (de enero a agosto han crecido un +1,38%). En términos globales y si se observan las cifras interanuales (de los últimos 12 meses), el Boletín de la APV muestra un crecimiento del +6,76% en el tráfico de toneladas y del +11,58% en contenedores. Y es que, aunque las mercancías en tránsito (contenedores que hacen estancia en un puerto, pero cuyo destino final es otro recinto portuario) explican en parte el crecimiento de los tráficos en los muelles valencianos, el aumento de las relaciones comerciales con sus principales socios también está detrás.

Repunte del tráfico

El repunte del tráfico repunta como también el del precio de los fletes. De este modo, los costes de exportación desde el puerto de València retoman la senda del crecimiento. Así se refleja en los datos del mes de agosto del Valencia Containerised Freight Index (VCFI), índice que refleja un aumento en este mes de los fletes del +7,2%, lo que significa una tendencia al alza desde inicios del año del +10,58%.

Terminal de contenedore de Valenciaport, en una imagen de archivo.

Terminal de contenedore de Valenciaport, en una imagen de archivo. / Levante-EMV

En este contexto, la variación en el valor del índice en agosto se distribuye de forma desigual en el horizonte temporal de los datos, así como en las áreas geográficas que conforman el índice. En concreto, el subíndice del Mediterráneo Occidental ha experimentado un crecimiento del +15,64% respecto al mes anterior, situándose en 2.138,51 puntos. Por su parte, en el área del Lejano Oriente, se ha registrado un aumento del +12,64%, alcanzando 2.207,39 puntos.

Según ha explicado la APV, el crecimiento se produce en un escenario en el que las perspectivas para el comercio global permanecen altamente inciertas: «Factores como el incremento de las tensiones geopolíticas, los conflictos regionales en curso, los ajustes en la política monetaria de las economías avanzadas, y el debilitamiento de los pedidos de exportación en ciertas áreas siguen representando riesgos significativos para la recuperación sostenida del comercio mundial en el corto y mediano plazo», según señala el informe del VCFI elaborado por expertos. 

Suscríbete para seguir leyendo