Paisajes del Agua en la Comunitat Valenciana. Número 3. “Conocer, experimentar, disfrutar”

El Fondo d’Elx. Biodiversidad y agricultura de regadío

El humedal protegido se asienta en una llanura aluvial en la comarca alicantina del Baix Vinalopó, entre los términos de Elx y Crevillent, con una extensión de 2.387 hectáreas

El Fondó d'Elx.

El Fondó d'Elx. / Foto Estepa-UV

Sandra Mayordomo Maya / Estepa. Universitat de València

El Fondo d’Elx se asienta en una llanura aluvial en la comarca alicantina del Baix Vinalopó, entre los términos de Elx y Crevillent, con una extensión de 2.387 hectáreas. Es el resto de una amplia área de marismas que ocupaba parte de la depresión del Segura-Vinalopó, reducida progresivamente a lo largo del tiempo por los aportes fluviales y las transformaciones agrícolas. Se trata, por tanto, de un humedal que se enclava en lo que otrora fue una extensa área anfibia natural y que conforma un conjunto de áreas palustres y saladares.

Esta zona húmeda consta en la actualidad de dos embalses reguladores de agua para riego, alrededor de los cuales se ubican charcas naturales, carrizales, saladares, áreas lacustres, y huertas que constituyen un excepcional paisaje. Asimismo, una amplia red de azarbes regula los embalses y distribuye los recursos hídricos para el regadío. Así, este enclave es un ejemplo paradigmático de armonía y equilibrio entre la conservación de la biodiversidad y la práctica de la actividad agraria tradicional.

Canal de Elevación de Riegos de Levante.

Canal de Elevación de Riegos de Levante. / Foto Estepa-UV

El Fondo d’Elx fue declarado Paraje Natural Protegido en 1988 y Parque Natural en 1994. Posteriormente se incluyó en el Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunitat Valenciana. Igualmente, se encuentra en la lista de la Convención Internacional sobre Zonas Húmedas y Aves Acuáticas de RAMSAR desde 1990, y forma parte de la Red Natura 2000 como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Origen y evolución del Fondo d’Elx

Los terrenos sobre los que actualmente se encuentra el Fondo d’Elx formaban un antiguo golfo conocido como Sinus Ilicitanus, que se extendía al sur de Elx y en el que desembocaban los ríos Vinalopó y Segura. Debido a la continua acción de estos cauces, el golfo se fue colmatando y se formó una restinga, lo que dio origen a la Albufera d’Elx.

La historia del Fondo d’Elx está ligada a dos procesos: la expansión de los regadíos y la búsqueda de soluciones a la carencia de agua. Ya en periodo prerromano se constata el aprovechamiento agrícola de regadío en el Baix Vinalopó. En el siglo XIII se efectuaron desecaciones de envergadura, aunque no fueron fructuosas. Hasta el siglo XVIII no se obtuvieron los primeros resultados destacables. La acción colonizadora de mayor amplitud es la conocida como "Las Pías Fundaciones" del Cardenal Belluga, con la que se pusieron en cultivo grandes extensiones de terrenos pantanosos e insalubres. La antigua Albufera d’Elx desapareció por el aterramiento natural del terreno y los drenajes efectuados.

El Fondó d'Elx. Detalle de ruta.

El Fondo d'Elx. Detalle de ruta. / Foto Estepa-UV

En las primeras décadas del siglo XX se acentuó la preocupación por el incremento del regadío y el déficit de recursos hídricos. En estos años se produce la elevación de las aguas sobrantes del Segura y de los azarbes de la Vega Baja. La Real Compañía de Riegos de Levante Margen Izquierda del Segura, después Comunidad de Regantes, emplazó dos reservorios de agua a ambos lados del canal principal de riegos. El primero fue el Embalse de Levante excavado en 1923, con 409 hectáreas y 5 Hm3; y el segundo el de Poniente, construido en 1942, con 658 hectáreas y una capacidad de 11 Hm3.

Ecosistemas y biodiversidad

La gran diversidad de ambientes favorece la riqueza de flora y fauna. Se diferencian tres ecosistemas:

a) Área de marjal, integrada por especies acuáticas en áreas inundadas de forma permanente.

b) Área de carrizal, que ocupa la mayor parte de la superficie al desarrollarse en espacios húmedos. Esta zona está rodeada de los embalses reguladores de riego y de charcas salobres.

c) Área de saladar, situada sobre terrenos secos con elevada salinidad debido a su origen marino. Está integrada por especies adaptadas a este medio, como la hierba sosa o la salicornia, de gran interés por su carácter endémico en el sureste peninsular. Por último, destaca la hilera de eucaliptus que bordea el canal principal, así como una concentración de palmeras y cultivos en la periferia.

El Fondo entre Elx y Crevillent.

El Fondo entre Elx y Crevillent. / Foto Estepa-UV

La avifauna conforma la mayor riqueza biológica de este espacio, ya que es una relevante zona de nidificación y cría de aves. Entre las numerosas especies sobresalen la cerceta pardilla y la malvasía cabeciblanca, que presentan en el Fondo uno de los núcleos principales de población a nivel mundial y que se encuentran en peligro de extinción.

Otras especies protegidas por la disminución de su hábitat son el carricerín real o el bigotudo. También alberga poblaciones de garzas, anátidas y limícolas de varias especies, y flamencos. Igualmente resultan interesantes especies de fauna íctica, como el fartet, un pez endémico del mediterráneo español.

Centro de visitantes y rutas interpretativas

El Parque Natural del Fondo cuenta con un centro de visitantes ubicado en Crevillent, cerca de San Felipe Neri. Dispone de cuatro rutas interpretativas:

(1) Ruta amarilla “Centro de Información”. Esta ruta es accesible para personas con movilidad reducida y permite observar los saladares y determinadas aves limícolas.

(2) Ruta verde “Lagunas El Rincón y El Saladar”. Rodea dos pequeñas lagunas y dispone de varios observatorios. En el trayecto es posible observar numerosas anátidas, además de garzas y flamencos.

(3) Ruta azul “Azarbes de Dalt y Convenio”. Trascurre paralela a los azarbes, y se pueden observar aves de las charcas de La Raja y La Reserva desde diversos observatorios.

(4) Ruta roja “Itinerario Ornitológico”. Para realizar este itinerario se debe concertar una visita previa. Discurre junto al canal principal que separa los dos grandes embalses de Levante y Poniente. Finalmente, es de interés la presencia de terrenos y charcas estacionales creadas con fines cinegéticos y piscícolas.

Por el noroeste del Parque Natural del Fondo transcurre el sendero Gran Recorrido GR-125, conocido como “Senda de Miguel Hernández”, entre Orihuela y Alicante, de 76 km.


BIBLIOGRAFÍA

  • Paisajes Turísticos Valencianos (2016), de la AVT, dirigido por Jorge Hermosilla.
  • Gestión hídrica, protección ambiental y aprovechamiento agrario en el entorno del antiguo Sinus Illicitanus: El Hondo y los Carrizales de Elche, de F.J. Abellán. Universitat d’Alacant.
  • Percepción de un espacio natural protegido en los municipios de su entorno: el caso de El Hondo de Elche (2012), de G. Canales, A. López, y J.A. Segrelles.
  • Parc Natural El Fondo. Parques Naturales de la Generalitat Valenciana (2024). https://parquesnaturales.gva.es/es/web/pn-el-fondo