Gandia salda su deuda con Álex Alemany
Una muestra recorre la trayectoria pictórica del artista gandiense fallecido en 2021
La exposición estará abierta hasta el 13 de octubre en la Casa de la Marquesa

La exposición sobre Álex Alemany, en la Casa de la Marquesa de Gandia. / Natxo Francés
Ana Guerrer
El Ayuntamiento de Gandia ha abierto en la Casa de la Marquesa la exposición 'Vivir para pintar', sobre el pintor gandiense Álex Alemany, fallecido en 2021. Esta exposición está incluida en la programación de la Fira i Festes 2024 junto con las otras cinco muestras de arte. El alcalde de la ciudad, José Manuel Prieto, la concejala de Cultura y Turismo, Balbina Sendra, y otros miembros de la corporación municipal asistieron a la inauguración.
La muestra, que podrá visitarse hasta el próximo 13 de octubre, propone una visión retrospectiva de su obra, que se enmarca dentro de movimientos como el realismo mágico o el abstracto impresionista y mezcla conceptos comunes con formas oníricas.
El alcalde quiso destacar de esta exposición que era una asignatura pendiente que tenía la ciudad y que también "es el mejor tributo que le podemos hacer los gandienses al pintor Álex Alemany y a su gran legado artístico".

Un momento de la inauguración de la exposición. / Natxo Francés
Después de destacar su valor como artista y como persona "que no se presentaba a concursos ni certámenes, sino que se ganaba la vida con su oficio", Prieto ha agradecido tanto la presencia de su viuda, María Hernández, como el apoyo de la Fundación Mutua Levante y el trabajo del Departamento de Cultura para hacer realizado la muestra. La exhibición puede visitarse, de lunes a sábado, en horario de 10:30 a 14 horas y de 17:30 a 20 horas, o bien los domingos en horario de 18 a 20 horas.
Sobre el artista
Nacido a Gandia un 5 de enero de 1943, Álex Alemany cursó sus estudios de bachillerato en l'Escola Pia de esta ciudad. A los 17 años empezó una nueva etapa en la Escuela de Artes y Oficios de València, donde se preparó para entrar a la Academia de Bellas Artes de San Carlos.
En 1965, y con veintidós años, viajó a París, donde tuvo la oportunidad de recibir lecciones otros artistas contemporáneos. Ya con 25, se desplazó hasta Londres para ampliar sus estudios en la National Portrait Gallery.
Durante su juventud pasó por diferentes estilos artísticos, como por ejemplo el realismo mágico, hasta encontrar su propia manera de pintar. En 1975 se instaló en Madrid y alternó su trabajo como retratista con la creación de obras surrealistas.
Entre las personas que retrató a lo largo de su vida están los reyes de España, varios miembros de la Familia Real, rectores de universidades, presidentes de diputaciones, alcaldes y decanos de diferentes disciplinas.
Entre 1993 y 2004, presidió el Círculo de Bellas Artes de València, fue denominado Académico Electo de la Real Academia de la Cultura Valenciana y se mudó a la capital del Turia, donde falleció el 15 de septiembre de 2021.
- Las ciudades valencianas se preparan para el tasazo de basura que disparará el recibo de los vecinos
- Imserso 2024-25: Todo lo que debes saber para reservar los viajes este lunes
- Los detalles de la boda de la hija de Camps: invitados, vestido de diseño, y el emblemático lugar del convite
- Hemos dormido en el río con una máscara de oxígeno y un niño de 7 años
- Todas las fotos de la boda de la hija de Francisco Camps
- Preciosa boda de Isabel Camps y Giovanni Bonavera en Les Arts
- Espectacular cogida en la suelta de vacas de Algemesí
- Viajar hoy en los buses de la EMT es gratis con motivo del Día sin Coche