El histórico Palau-Castell de Albalat dels Tarongers, en venta

La noticia desconcierta al gobierno municipal y la alcaldesa asegura que hará todo lo posible para lograr que el inmueble sea propiedad pública

Vista de la Casa palau desde la entrada de Albalat dels Tarongers

Vista de la Casa palau desde la entrada de Albalat dels Tarongers / Daniel Tortajada

Marián Romero Torres

Marián Romero Torres

El Palacio-Castillo de Albalat dels Tarongers está en venta. Uno de los referentes de arquitectura señorial de la Edad Media y el mejor ejemplo de palacete gótico de la provincia de València puede adquirirse por 3.100.000 euros, según reza en la web de la inmobiliaria que se ocupa de la posible transacción económica.

La noticia ha generado cierto desconcierto en el gobierno de Albalat, desde donde aseguraban a Levante-EMV desconocer tal información. Una sorpresa después de los intentos realizados por la administración local para la adquisición de este Bien de Interés Cultural (BIC) desde hace más de 10 años y con diferentes gobiernos de distinto color político.

Vista del Palau-Castell de Albalat

Vista del Palau-Castell de Albalat / Daniel Tortajada

La alcaldesa, María Asensi (PP), adelantaba a este diario que hará todo lo que esté en su mano para que el inmueble sea de titularidad pública, ya que en la actualidad, el edificio pertenece a la familia Baixauli desde 1897.

Durante los últimos años, muchas han sido las reivindicaciones realizadas por diferentes colectivos para sacar del olvido a este palacio, seña de identidad de Albalat. Entre las más relevantes destaca la realizada por los cronistas e investigadores del Camp de Morvedre y Almenara en 2021 durante la XVII Trobada, celebrada en este municipio de la Baronia. Allí, estos intelectuales pusieron de manifiesto el deterioro que sufre el inmueble y denunciaron un posible "incumplimiento de la Ley de Patrimonio, que contempla el deber de conservar y mantener la integridad del valor cultural del bien, incluido en el inventario general del Patrimoni Valencià", lo que llegaron a calificar de "falta grave".

Plan integral

En esa cita, instaron a las administraciones públicas valencianas a "actuar, restaurar y recuperar" la Casa Palau, también conocida como Casa del Castell o dels Blanes. Sin embargo, poco se ha avanzado desde entonces en este propósito. A esto se sumaba la petición de una "necesaria gestión municipal".

En ese momento, los cronistas ya pusieron sobre la mesa las dificultades para actuar sobre el edificio. Por un lado, "la falta de un plan integral de restauración" y por otro, "el hecho que sea una propiedad privada", lo que auguraba un futuro incierto. Y en poco se han equivocado, porque después de casi cuatro años, la cosa sigue igual.

Vista de la parte trasera del Palau

Vista de la parte trasera del Palau / Daniel Tortajada

En cuanto a los intentos por adquirir el Palau, los hubo en la época del alcalde Filibert Prats (PP), pero fue con la alcaldesa socialista Maite Pérez (PSOE), en el mandato político anterior, cuando más cerca se estuvo. "Llegamos a hacer la tasación y aunque no dio tiempo a hacer una oferta de compra porque finalizó la legislatura, las negociaciones con la familia iban por muy buen camino. Había predisposición por ambas partes de llegar a un acuerdo", contaba Pérez a este diario.

También se consiguió que la familia titular arreglase parte de la cubierta de esta casa señorial, ante el peligro de derrumbe y la caída de algunos cascotes, tras informar a Patrimonio de la situación del edificio.

Importancia histórica

Este inmueble de gran importancia histórica tiene su origen en una villa hispanorromana, dados algunos trazos del material empleado de la época detectados en la puerta más antigua, además de una inscripción en la escalera que dice: «Al piadosísimo hermano Festo, de veintidós dos años, Justino».

La Casa Palau, que conocemos actualmente, se levantó durante el Señorío de Jofré de Blanes, a finales del siglo XIV, sobre unos terrenos que anteriormente habían albergado construcciones romanas y musulmanas, un señorío que durante siglos estuvo ligado a la baronía de Segart. Un edificio muy peculiar donde se mezclan elementos palatinos y defensivos y que, en la actualidad, supone uno de los signos de identidad colectiva de Albalat dels Tarongers.

Este referente de la arquitectura señorial en la provincia clama una puesta en valor tras años de reivindicación por una gestión pública

Un palacio con muchas historias y leyendas, en el que fue hospedado el último rey de la casa de Barcelona, Martín el Humano, en 1403.

Pese a sus numerosas restauraciones, esta casa señorial fortificada, levantada sobre una parcela de 2.257 m2 , aún conserva los distintivos de la construcción noble y parte de los elementos defensivos, como las torres almenadas.

Posee un semisótano con gran cantidad de arcos ojivales y de medio punto, de piedra caliza azul y tres plantas con todas las dependencias de una casa noble: con caballerizas, almazara, salón noble y habitaciones. También se encuentra en ella el antiguo calabozo municipal.

Según la documentación que maneja el ayuntamiento de Albalat, hay indicios de una posible comunicación con la iglesia mediante un paso subterráneo que se encuentra en la actualidad cegado y que ha sido objeto de diferentes leyendas, historias que esperan acabar con final feliz, que no es otro que la puesta en valor de este importante bien patrimonial.

Suscríbete para seguir leyendo