Educación
La jornada continua provoca un trasvase de estudiantes de la pública a la concertada
Un estudio de la Universitat de Barcelona apunta a que la jornada continua es peor para el aprendizaje y la sufren mayoritariamente niños pobres
El 74 % de los colegios públicos ya tiene jornada continua, mientras que en la concertada y privada predomina por mucho la jornada partida

Valencia. VLC. Inicio del curso escolar, vuelta al cole / Miguel Ángel Montesinos
Cuanto más avanza la implantación de la jornada continua en los colegios públicos, más crece la matrícula en colegios concertados. Son vasos comunicantes; el declive de la escuela pública y el crecimiento de la concertada tiene mucho que ver con que la primera ha comprimido sus horarios en lugar de extenderlos, enriquecerlos, y dar extraescolares de calidad a las familias.
Son las conclusiones del estudio "Nuevo Enfoque para la jornada escolar en la era pos-pandemia: la educación a tiempo completo", del investigador de la Universitat de Barcelona Xavier Martínez Celorrio. El documento se basa en parte en el trabajo del sociólogo de la Universitat de València (UV) Daniel Gabaldón, y aporta muchas respuestas al debate iniciado estas semanas sobre la conveniencia o no de la jornada continua.
Un debate que viene desde los años 80, cuando los sindicatos de la enseñanza lo agitaron como una reivindicación laboral. La primera autonomía en aplicarla fue Canarias (1992) y las últimas, Aragón y la C.Valenciana (2016). La forma de instalarla aquí fue permitiendo una votación de las familias, y en poco más de 7 años más de la mitad de los 1.400 colegios valencianos ya tienen este modelo, a pesar de que todos los estudios apuntan a que no es bueno para el aprendizaje de los niños y niñas.
En total, este año habrá 773 centros escolares sostenidos con fondos públicos que contarán con la jornada continua, mientras que 603 contarán con la jornada partida. La provincia con mayor porcentaje de jornada continua es Alicante, con un 80 % de todos los centros escolares con este tipo de horario. Pero lo interesante está en el desglose por titularidad. Según datos de 2023, el 74 % de los centros públicos valencianos ya tienen la jornada continua, mientras que para los concertados y privados es menor a un 30 %.

Valencia. VLC. Inicio del curso escolar, vuelta al cole / Miguel Ángel Montesinos
Evidencias
Con el tiempo se han ido acumulando estudios y evidencias que no dejan en buen lugar a la jornada continua. En el curso 2013-14 la entonces consellera de Educación María José Catalá encargó una prueba piloto de dos años en varios centros escolares valencianos dirigida por un comité de expertos. Al final se constató un empeoramiento de los resultados académicos en 8 de los 9 centros piloto y un aumento de las repeticiones de curso.
La jornada continua no mejoró el rendimiento del alumnado, ni su capacidad de concentración, ni tampoco mejoró la conciliación familiar. De hecho -continúa el autor del estudio- los únicos beneficiarios reales de la conciliación "fueron los equipos docentes en detrimento de padres y madres". Además, también generó un aumento de deberes en casa y el fin de semana.
El autor considera de hecho que, el debate se ha reducido a "un asunto laboral y de horario del profesorado" dejando de lado la calidad de la enseñanza. "Se han impuesto ciertos intereses acomodaticios sobre el universalismo al que se debe toda la escuela pública", explica.
Según el autor del estudio, el tipo de jornada es un indicador nada menor para entender la segregación en las redes pública y concertada. "De repente, la oferta educativa pública compacta su jornada hasta las 14, no garantiza extraescolares universales y de calidad, y elimina los comedores y cantinas. En cambio, la concertada mantiene la jornada partida, añadiendo una sexta hora que hacen curricular, mantienen los comedores y ofrecen un itinerario completo desde los 3 a los 18 años".

Alumnos llegando al colegio en el inicio del curso 2024-2025. / Miguel Angel Montesinos
Bienestar de los niños
La Confederación de Ampas Gonzalo Anaya (que agrupa a más de mil) también se ciñe a "lo que dicen los expertos en pedagogía, sociología y psicología, y eso es que es mejor quedarse en la jornada partida", explica su portavoz Rubén Pacheco.
Para Pacheco es necesario preguntarse cómo impacta esta jornada en el alumnado más desfavorecido y reivindica que "el debate no debería ser ese, ya que la jornada partida no es la mejor. El debate debería ser cuáles son las mejores horas de entrada y de salida de los estudiantes para que tengan un tiempo de calidad en el centro, y poner medios para que las familias puedan conciliar", explica.
Las Ampa critican que Conselleria "escurre el bulto" permitiendo las votaciones de las familias y piden que "la administración tome una decisión con los estudios que tiene en la mano".
Jornada continua para pobres
Otra realidad demostrada en muchos estudios es que la concertada segrega al alumnado quedándose con el de mayor renta o el que tiene menos dificultades (por ejemplo, los niños con discapacidad van abrumadoramente a la pública). Y la jornada continua lo que provoca es un ensanchamiento mayor de esta brecha y un atentado a la igualdad de oportunidades.
La jornada continua afecta mayoritariamente al alumnado más pobre, mientras que los niños y niñas que provienen de familias acomodadas gozan de la jornada partida (que ha demostrado ser mejor para el aprendizaje). En síntesis; los niños que más lo necesitan son los que peor educación están recibiendo.

Inicio del curso en el colegio María Auxiliadora de Sueca. / Levante-EMV
Hace veinte años, el sociólogo Mariano Fernández Enguita ya describió esta realidad, que se ha ido acrecentando con el tiempo. El autor del estudio explica que el movimiento a favor de la jornada continua también puede expresar un "efecto huida" de la frecuencia de contacto con el alumnado de barrios más vulnerables y que más dificultades presenta. "En lugar de extender y enriquecer el vínculo escolar con el alumnado y familias más vulnerables, se comprime toda la jornada por las mañanas para los estratos sociales más bajos".
Este tipo de jornada también provoca que hayan caído en picado el número de extraescolares (especialmente para el alumnado pobre) y una gran reducción en el uso de los comedores escolares, que afecta, una vez más, especialmente al alumnado más vulnerable.
Todo esto provoca que empeoren o se estanquen los resultados académicos "allí donde es más necesaria la intervención compensadora de la escuela pública". Por otro lado, "propicia un lento trasvase de familias y alumnos a la red concertada, descapitalizando la red pública en un momento de descenso de la natalidad".
Resultados no deseados
Uno de los motivos para impulsar la jornada continua fue permitir que los docentes se pudieran formar por las tardes y mantenerse actualizados. Diversos estudios han demostrado que no ha sido así, y señalan que "ni hace progresar su formación y mejora docente, ni mejora los resultados del alumnado, agravando la desigualdad educativa y la segregación escolar aun a costa de perder lentamente alumnado o quedándose con el más vulnerable, y por ello, residualizando la escuela pública".

Nuevo curso escolar: menos móviles y más matemáticas y lengua / EFE
La Educación a tiempo completo como alternativa
El estudio de Celorrio no se queda solo ahí, sino que plantea una alternativa para solucionar este problema y que, de hecho, es el tipo de escuela hacia el que camina Europa: la educación a tiempo completo. Mientras en España se comprime el horario de las escuelas, los países de nuestro entorno caminan hacia el lado contrario, ampliando la jornada.
La educación a tiempo completo nace en Alemania en 2001, tras los malos resultados del informe PISA en el año 2000. Un segundo factor fue la presión del movimiento feminista para favorecer la conciliación de las mujeres y su carrera laboral y no tener que pasar a trabajar media jornada.
Este tipo de educación está implantada en muchos países de nuestro entorno y, además del horario lectivo, ofrece actividades extraescolares de aprendizaje no formal gratuitas en las tardes que las familias deseen. Además, se eliminan los deberes en casa tratando de hacerlos todos en el centro.
Suscríbete para seguir leyendo
- Las ciudades valencianas se preparan para el tasazo de basura que disparará el recibo de los vecinos
- Imserso 2024-25: Todo lo que debes saber para reservar los viajes este lunes
- Los detalles de la boda de la hija de Camps: invitados, vestido de diseño, y el emblemático lugar del convite
- Hemos dormido en el río con una máscara de oxígeno y un niño de 7 años
- Todas las fotos de la boda de la hija de Francisco Camps
- Preciosa boda de Isabel Camps y Giovanni Bonavera en Les Arts
- Espectacular cogida en la suelta de vacas de Algemesí
- Viajar hoy en los buses de la EMT es gratis con motivo del Día sin Coche