FORO DE ENERGÍA

Sanchis: «El hidrógeno verde permitiría descarbonizar el 20 % de la economía»

El responsable de Comunicación de Matteco destaca que, gracias a la tecnología, se puede reducir su coste de producción

José Manuel Sanchis, responsable de Comunicación y Marketing de Matteco.

José Manuel Sanchis, responsable de Comunicación y Marketing de Matteco. / F.Bustamante y J.M.López

Candela García

Candela García

José Manuel Sanchis, responsable de Comunicación y Marketing de Matteco, participó en la tercera y última mesa de debate del Foro de Energíade la Comunitat Valenciana, el pasado 18 de septiembre, para poner sobre la mesa las oportunidades que supone el impulso de las fuentes de energía verde alternativas. Su compañía, que cuenta con capital y talento valenciano, con una gran proyección y mucha ambición internacional, persigue, entre otros objetivos, descarbonizar las industrias a las que no llega la electrificación como son la cerámica, la siderurgia, las refinerías químicas o el transporte de larga distancia.

«La solución ya existe. El hidrógeno renovable puede permitirnos descarbonizar el 20 % de la economía. Por ello, necesitamos innovaciones y compañías emergentes que puedan acelerar su implantación.Tenemos un objetivo que cumplir para 2030», señaló Sanchis. Entre las necesidades más importantes, se encuentra la reducción del elevado coste de producción. Aquí es donde entra en juego el trabajo de Matteco.

El hidrógeno verde se produce a través de la ectrólisis, un proceso que se consigue gracias a una máquina llamada electrolizador. La empresa valenciana se encarga de desarrollar el corazón de esta herramienta, el componente clave que va a permitir ofrecer un mayor rendimiento y, por ende, un menor coste de producción. Son los conocidos como catalizadores y electrodos que se integran en ese electrolizador. «Gracias a nuestros equipos de investigación conseguimos mejorar la eficiencia, reducir el gasto energético y obtener equipos con mayor durabilidad», destacó Sanchis. Un hito significativo para poder superar una de las barreras que frena la implantación definitiva del hidrógeno verde.

Una alternativa real

De esta manera, el responsable de Comunicación y Marketing de Matteco no dudó en afirmar que, si se sigue apostando por la innovación y el desarrollo tecnológico, esta energía verde puede llegar a ser una alternativa real para la industria. «Necesitamos proyectos valientes, y nosotros nos consideramos uno de ellos. Es una carrera de fondo, siempre con el objetivo 2030/2050. Pero con las innovaciones que estamos viendo todos los días en nuestra compañía, es posible. Podemos mitigar el coste de producción. La tecnología nos va a permitir impactar en una de las grandes variables que influyen en el precio, como es el consumo energético, reduciéndolo entre un 20 y un 30 %», aseguró Sanchis, quien añadió que también se minimizarían los costes operativos o la inversión en maquinaria.

En esta línea, apuntó también hacia la deseada soberanía energética que significaría la implantación del hidrógeno verde. «En la investigación que se está desarrollando, con productos que ya están en el mercado, se ofrece la posibilidad de no tener que utilizar materiales críticos, metales preciosos, evitando esos riesgos geopolíticos al no depender de China ni Rusia», explicó Sanchis, quien volvió a insistir en que se trata de una carrera de fondo. «No lo vamos a conseguir mañana ni el año que viene, pero sí que si contribuimos todos podemos alcanzar los objetivos. No nos podemos dormir», compartió. Por último, reivindicó la necesidad de otorgar ayudas especiales, según su idiosincrasia, a «las empresas que están en procesos de I+D de escalado industrial, que requieren más tiempo y más inversión inicial».