¿Por qué la Marina Alta pasa sed? Pueblos que hacen la guerra por su cuenta y un modelo urbanístico que derrocha agua

Las jornadas sobre retos hídricos en la comarca que ha tenido lugar hoy en Xàbia ha radiografiado los grandes errores de la gestión en un territorio que ahora empieza a buscar soluciones solidarias a la escasez de suministro

Los expertos anuncian dos obras esenciales: la perforación de un pozo de reserva en la Vall de Laguar para garantizar el agua a Calp y la ampliación de la desaladora de Xàbia, que podrá producir al día 36.000 metros cúbicos de caudales potables

Raúl Mérida, Toni Pérez, Rosa Cardona y María Inmaculada López, directora de la Cátedra del Agua, en las jornadas de hoy

Raúl Mérida, Toni Pérez, Rosa Cardona y María Inmaculada López, directora de la Cátedra del Agua, en las jornadas de hoy / A. P. F.

Alfons Padilla

Alfons Padilla

Bod Dylan cantaba aquello de que "la respuesta está flotando en el viento". En la Marina Alta, la comarca que este verano las ha pasado canutas con la sequía (Teulada Moraira y el Poble Nou de Benitatxell han recuperado hoy el agua potable tras más de mes en el que el suministro del grifo era pura salmuera), la respuesta está en el agua. El director general del Medio Natural, Raúl Mérida, ha dicho hoy en Xàbia que "el agua no miente". Se refería a que las aguas residuales localizaron con precisión durante la pandemia los barrios de las ciudades donde había más personas contagiadas de covid o también permiten detectar el consumo de drogas. Luego Josep Lluis Henarejos, gerente de Amjasa, la empresa pública del agua en Xàbia, ha afirmado que "las decisiones urbanísticas son en esencia decisiones en política del agua".

La conclusión es cristalina. Si la Marina Alta, una de las comarcas de Alicante que sobre el papel tiene más recursos hídricos (lo dicen los expertos), pasa sed, hay que fijarse en su modelo urbanístico, que es en los municipios turísticos del litoral de mancha de aceite (chalés con jardín y piscina). Y un gran reto, quizá el primero de todos en la gestión hídrica eficiente, es hablar ya con toda claridad de que el urbanismo disperso gasta agua a manta y hay que empezar a tomar medidas importantes de contención de la construcción.

Hoy, desde luego, no se ha llegado tan lejos. Se ha celebrado en Xàbia una jornada técnica sobre los "retos hídricos de la Marina Alta" que ha organizado la Cátedra del Agua de la Universitat d'Alacant. La alcaldesa anfitriona, Rosa Cardona, ha expresado su preocupación por la sequía y la escasez de agua. Este municipio cuenta con una desaladora (este año ha llegado a un pico de producción de agua potable de 29.000 metros cúbicos al día) que le garantiza el suministro de calidad y que le permite vender excedentes a otros pueblos (clientes fijos son Teulada Moraira y el Poble Nou de Benitatxell). "Tenemos capacidad para producir agua para quien lo necesite. Somos solidarios", ha proclamado Cardona.

Mientras, el presidente de la Diputación, Toni Pérez, ha abogado por invertir en infraestructuras (una básica es la nueva conducción entre la desaladora de Xàbia y Benitatxell), mejorar la eficiencia de las redes y evitar las fugas y reutilizar el agua. Ha destacado que las comunidades de riego del Baix Segura llegan a darle "7 vidas".

A la jornada han asistido numerosos alcaldes de la Marina Alta, entre ellos los de Teulada Moraira, Raúl Llobell, y del Poble Nou de Benitatxell, que esta mañana han respirado aliviados. Sus pueblos han recuperado el agua potable tras más de un mes en el que el suministro que salía del grifo no era apto para el consumo.

"El agua no miente". Que la Marina Alta pase sed tiene que ver con su modelo urbanístico, un modelo que derrocha agua, y con el hecho de que cada pueblo haya hecho hasta ahora la guerra (del agua) por su cuenta. El consorcio comarcal, impulsado por la Diputación, nunca ha funcionado y no forman parte los municipios que tienen más recursos y riqueza hídrica. La jornada de hoy y la actual sequía, que ha demostrado que las soluciones deben ser comarcales, quizá marquen un punto de inflexión. Los técnicos son los que han dado las claves.

Fernando Pérez Calvo, jefe del Servicio Hídrico de la Diputación de Alicante, ha mostrado gráficos de la intrusión marina. La escasez de lluvias provoca que el mar "penetre" bajo tierra y ha llegado incluso al acuífero de Benissa, que está varios kilómetros tierra adentro. Ha desvelado que ya se está trabajando en perforar un nuevo pozo cerca del llamado de Lucifer, en la Vall de Laguar, pozo del que bebe Calp. El experto ha pedido que no se le malinterprete, que no se va a extraer más agua de ese acuífero que alimentan el Barranc de l'Infern y la fallida presa d'Isbert. El nuevo pozo será de reserva y garantizará el suministro de las 100.000 personas que en verano abren el grifo en Calp. Ese suministro depende ahora de una única captación que ya tiene 35 años. Una avería sería catastrófica. También ha advertido que la pieza clave del abastecimiento comarcal es la planta desaladora de Xàbia.

El gerente de la empresa pública del agua en Xàbia muestra "els camins de l'aigua" que parten de ese manantial inagotable que es el mar

El gerente de la empresa pública del agua en Xàbia muestra "els camins de l'aigua" que parten de ese manantial inagotable que es el mar / A. P. F.

"Els camins de l'aigua en la Marina Alta"

Y de la desaladora ha hablado el gerente de Amjasa, Josep Lluís Henarejos. Ha asegurado que ya se ha decidido ampliarla. Es el punto de partida de "els camins de l'aigua de la Marina Alta". Está conectada a un enorme pantano, el mar. Henarejos se ha mostrado partidario de ampliarla con un nuevo bastidor, lo que permitirá producir al día 36.000 metros cúbicos. Ese caudal da para enviar agua a Benitatxell y Teulada Moraira (estos pueblos se han comprometido a comprar agua desalada durante todo el año y preservar así su acuífero) y para llevar agua también a Gata y Pedreguer. Esta último "camino" es ahora solo en dirección a Xàbia (la tubería de los pozos de Pedreguer). Henarejos ha precisado que esa conducción debe ser "reversible" y hacer posible que se mande suministro hacia el interior de la Marina Alta.

Ampliación de la desaladora de Xàbia

También existe la alternativa de ampliar la desaladora con dos nuevos bastidores. En ese caso, su producción llegaría a 43.000 metros cúbicos al día. Pero ya tocaría replantearse soluciones que están funcionado de maravilla, como la de diluir la salmuera que deja la desalación antes de verterla al mar. Es más complicado.

El gerente de Amjasa ha puesto el foco en el modelo urbanístico. Ha avisado de que él no iba a ser "políticamente correcto". El modelo del litoral de la Marina Alta y de Xàbia consume agua por un tubo. Los datos de Xàbia son más que reveladores. El municipio cuenta con unos 29.000 abonados. Tiene 9.200 chalés y 9.500 piscinas. Esas viviendas con jardín y piscina "se beben" el 54 % del agua de la red. El pico de consumo en Xàbia se produce de noche, cuando están programados los riegos en los chalés.

La jornada ha dejado una anécdota que, en realidad, no lo es. Henarejos ha lamentado que a los asistentes (ha sido un éxito) se les diera agua embotellada en botellas de cristal. "Está muy bien que sea cristal y no plástico, pero en Xàbia fomentamos que se beba agua del grifo", ha dicho.