En frente
Nunsys pide paso en la industria militar
El grupo tecnológico valenciano gana a Telefónica e Indra dos contratos de 72 millones del Ministerio de Defensa y su presidente admite el interés por optar a otros en este sector cada vez más boyante

Paco Gavilán, presidente de Nunsys / Loyola Pérez de Villegas
La empresa tecnológica valenciana Nunsys se acaba de imponer a Telefónica en dos contratos con el Ministerio de Defensa para gestionar un sistema de comunicaciones por casi sesenta millones de euros y otro para la modernización de la telemedicina del Ejército por cerca de 12 millones de euros. El contrato de 60 millones es para renovar la infraestructura de comunicación segura que el Ejército utiliza para operaciones de presencia, vigilancia y disuasión para el que Telefónica e Indra (ambas participadas por el Estado) eran favoritas. El de 12 millones es para la implantación de un sistema más «robusto, funcional y sostenible» de telemedicina en el Ejército.
Estas adjudicaciones han causado sorpresa en el sector y han puesto en el foco a una empresa impulsada en 2007 por un grupo de ingenieros de telecomunicaciones que se ha convertido en un referente en el sector tecnológico español. Nunsys, un grupo que ha crecido de forma orgánica y a través de la compra de una treintena de empresas, cuenta con 2.640 trabajadores, el año pasado facturó 230 millones y tiene 9.000 clientes en España, Portugal, Colombia y Ecuador.
Un inicio por azar
La compañía la preside Paco Gavilán, un emprendedor jienense de 54 años que se mudó a València en los 90 para estudiar telecomunicaciones. «Soy de la segunda promoción de telecos de la Universidad Politécnica de Valencia. En aquella época solo había telecomunicaciones en Madrid, Valencia, Barcelona y Vigo. Y por azar elegí Valencia», recuerda. Gavilán fundó la empresa con cuatro compañeros y amigos de la carrera con los que comparte la propiedad. «Tengo el 77% de la compañía, mi mujer el 1% y el resto está repartido entre los otros cuatro fundadores a partes iguales», precisa.
La compañía ha apostado con fuerza por el sector de la defensa, área industrial con la que lleva años vinculada a través de contratos con la OTAN. Es un ámbito de negocio en plena expansión. De hecho, la inversión militar española se ha triplicado en los últimos seis años y suma casi 4.000 millones.
El Gobierno persigue impulsar un campeón nacional en defensa y ha puesto sus ojos en Indra para conseguirlo, pero en el segmento de las telecomunicaciones Nunsys está ganando las adjudicaciones gracias a la presentación de propuestas más atractivas. «La adjudicación del contrato de 60 millones para renovar la infraestructura de comunicación segura que el Ejército utiliza para operaciones de presencia, vigilancia y disuasión ha sido una sorpresa porque Nunsys tenía enfrente a Indra y Telefónica. Es una comunicación sensible y no resulta fácil ganar este tipo de contratos porque conllevan unos requerimientos de seguridad muy altos», advierte un consultor del sector de defensa.
A pesar del interés del Ejecutivo central en potenciar a Indra en el sector militar, suelen ser firmas más pequeñas pero también con una especialización muy alta las que se están llevando las adjudicaciones. «Nunsys no es una empresa de defensa propiamente dicha, pero tiene un desarrollo tecnológico muy alto. Al final, cada empresa gana en lo que es su núcleo de negocio. Este tipo de contratos demuestran que el Gobierno no puede manipular el mercado para beneficiar a Indra», apunta el experto. En otros países sí está funcionando la estrategia de concentración: Leonardo engloba el 65% de la producción militar en Italia; Saab, la mitad en Suecia, y BAE Systems está por encima del 50% en el Reino Unido.
Gavilán insiste en que hace muchos años que trabajan en el sector militar, aunque han cogido más notoriedad ahora «porque los contratos son de más volumen». «Somos un perfil de empresa con experiencia tecnológica y nos hemos ganado la confianza de Defensa. Creo que podemos aportar mucho valor porque somos muy confiables y además 100% españoles. Tenemos una organización que puede ser muy ágil cuando la necesidad apremia. Eso en el ministerio se valora mucho», añade el presidente de Nunsys.
Sector en crecimiento
El sector de la defensa facturará este año 9.000 millones. El propio Gavilán reconoce el interés de su grupo en aumentar sus contratos militares, ya que ahora apenas representan el 5% de su facturación. «Considero que en el sector de la defensa, y no desvelo nada con ello, va a haber un incremento presupuestario muy grande y queremos ser de los grandes actores. Ahora están Indra y Telefónica, y queremos ser uno de ellos», recalca.
El empresario detalla que el tamaño que han ganado en los últimos años les está beneficiando en los concursos de los grandes contratos como los que acaban de conseguir del Ministerio de Defensa. Sobre la apuesta por impulsar un campeón nacional, duda de que sea una buena idea concentrar toda la carga de trabajo en una sola firma, ya que es mejor que el país disponga de un ecosistema tecnológico potente. «Una sola empresa carece de sentido, pero tener compañías grandes, confiables y si es posible españolas aporta mucho valor. Sobre todo, después de ver tras la pandemia que el tener autosuficiencia local en el país es clave», recalca.
El principal accionista de Nunsys está convencido de que gracias a los incrementos presupuestarios en el Ministerio de Defensa van a tener nuevas oportunidades. «Ellos necesitan que de verdad haya empresas españolas y además lo cuentan. Siempre que he leído una entrevista a los mandos del Ejército insisten en la importancia de que esas empresas provoquen un retorno industrial. O sea, que gracias a los contratos que tenemos con Defensa podamos beneficiar a toda la sociedad al generar empleo. Ahí hay un una retroalimentación positiva que aporta mucho», sostiene.

Parte del equipo de Nunsys / Loyola Pérez de Villegas
El contrato más importante que ha ganado Nunsys con el departamento que lidera Margarita Robles es para gestionar un sistema de telecomunicaciones. La adjudicación de cerca de 60 millones es para renovar la infraestructura de comunicación segura que el Ejército utiliza para operaciones de presencia, vigilancia y disuasión, para el que eran favoritos Telefónica e Indra.
El acuerdo es hasta 2027 a razón de cerca de 15 millones al año y puede prolongarse otros dos años. El proyecto forma parte del programa estratégico para modernizar las comunicaciones del Ejército español dentro del Plan Pecis. El objetivo de este plan es mejorar las comunicaciones de las Fuerzas Armadas. El ámbito de actuación es España.
Gavilán asegura que han ganado el contrato gracias al trabajo previo. «Hemos sabido detectar lo que necesitan y nos hemos ganado su confianza. Somos capaces de hacer de enlace entre los fabricantes a nivel mundial y las necesidades del Ministerio de Defensa. Es una cuestión de aportar mucho valor y mucha confianza. Y, por supuesto, estamos capacitados para manejar el nivel de servicio que necesitan. Gracias a la experiencia que estamos cogiendo en administración pública, hacemos propuestas ganadoras», señala.
Nunsys también ha ganado un contrato para la implantación de un nuevo sistema de telemedicina en el Ejército para eliminar «barreras geográficas y temporales». La adjudicación, valorada en 11.993.019 euros, con un plazo de ejecución inicial de tres años y con la opción de extenderse por un año adicional, otorga a Nunsys la responsabilidad de suministrar, instalar, poner en servicio y mantener el equipamiento esencial para el servicio.
La solución integral de telemedicina de Nunsys abarca desde equipos informáticos y médicos hasta plataformas de software y servicios de formación y mantenimiento. Nunsys se ha impuesto a Telefónica y a la suiza Schiller. La compañía valenciana ha elegido a Cartronic Group como proveedor tecnológico para llevar adelante el proyecto con su producto Vigia Care Combat.
Evolución sostenida
La mercantil ha ido aumentado de tamaño a través del crecimiento orgánico y la integración de una treintena de empresas. El primer incremento importante fue en 2012 con la adquisición de las firmas tecnológicas Ainfor e ISI Consulting, pero el gran salto llegó en 2022 con la compra de Sothis.
La tecnológica Sothis, con sede en Valencia, era una de las inversiones empresariales de Juan Roig al margen de Mercadona, en las que más tiempo llevaba. El presidente de la cadena de supermercados entró en 2008 con una participación en esta firma tecnológica, que tenía entre sus clientes a la propia Mercadona, para impulsar su crecimiento en toda España y posteriormente se hizo con el 100% de la compañía en 2017.
Cuestión de confianza
Angels, la sociedad de inversión de Roig en empresas tecnológicas, vendió en febrero de 2022 el 100% de Sothis a Nunsys y dio lugar al gigante tecnológico que es hoy. El grupo de Gavilán pasó de ser una empresa puntera en la zona este de España a convertirse en una compañía de referencia nacional. «Roig confió en mí para de verdad crear algo que aporte valor a la sociedad española y a la valenciana ya que siempre vamos a tener la sede central aquí. Entonces, fue un acto de él, ya no solo de apoyo a nosotros que le estaremos siempre agradecidos, sino también porque de verdad creía que aportaba mucho valor a la sociedad valenciana y española. Tener una empresa tecnológica española es fundamental ya que cada vez quedan menos», sostiene.
La última operación de envergadura de la compañía ha sido la adquisición de la firma tecnológica zaragozana Inycom, en un movimiento con el que reforzó su presencia en territorio nacional e impulsó su gama de soluciones, servicios digitales, alta tecnología e ingeniería en sectores clave para la economía como banca, seguros de salud, industria, laboratorios, telecomunicaciones o administración pública. El grupo ganó de golpe más de novecientos empleados.
«Lo que más nos ha aportado Inycom es especialización por sectores. Ellos están muy centrados en banca y seguros, sanidad y laboratorios, que eran áreas que nosotros no teníamos tan desarrolladas», subraya el presidente de Nunsys. «Y luego es que en el mapa geográfico de España éramos complementarios al 100%. Nosotros –argumenta– estábamos en el arco mediterráneo desde Andalucía hasta Catalunya. Aunque también trabajábamos en Madrid y tocábamos otras zonas de España, donde realmente teníamos mucho peso es en el arco mediterráneo. Ellos eran muy fuertes en Aragón y el norte de España, que nosotros teníamos muy desangelado. La complementariedad geográfica era brutal». Y añade: «De hecho, la integración nos ha dado un posicionamiento a nivel nacional que es difícil de igualar. Estamos presentes en todas las comunidades autónomas con mucha presencia de gente», remata Gavilán.

Dos trabajadores de Nunsys / Loyola Pérez de Villegas
Mercado internacional
A nivel internacional, la empresa trabaja en Portugal (donde opera como si fuera una extensión de España), Colombia y Ecuador. En Ecuador están centrados en soluciones tecnológicas para el sector sanitario y en Colombia, en el área de industria digital. Además, Nunsys vende sus productos en 27 países. «Ahí es donde tenemos esa ilusión de que la compañía crezca logarítmicamente gracias a la globalización del producto propio», confiesa el fundador de Nunsys.
La firma acaba de abrir una delegación en Estados Unidos para la comercialización de sus productos. En EEUU ha empezado a vender la aplicación de transporte Bat on route (Murciélago -animal vinculado a Valencia- en ruta). A través de la tecnología de Bat on Route, Nunsys pone a disposición de los usuarios un software especializado en la gestión de rutas en autobús, furgonetas o bicicletas, entre otros, y está destinado a empresas de transporte de colegios, trabajadores, centros de día o residencias.
En la UE, Nunsys va a liderar el desarrollo de la herramienta Local Digital Twins Toolbox, una solución innovadora impulsada por la Dirección General de Redes de Comunicación, Contenidos y Tecnología (DG CNECT). Esta herramienta forma parte de la estrategia de transformación digital de los Veintisiete para las poblaciones europeas.
Esta solución dotará a las ciudades europeas de los recursos necesarios para implementar gemelos digitales locales, que son modelos digitalizados capaces de reflejar fielmente las características de las ciudades reales aprovechando tecnologías innovadoras como el internet de las cosas y la Inteligencia Artificial. Este enfoque ofrece una forma revolucionaria de simular y planificar escenarios urbanos, mejorando la toma de decisiones, la eficiencia y promoviendo la innovación en la gestión y planificación de las ciudades. El desarrollo de este proyecto está valorado en 18,6 millones.
Ante esta crecimiento, Gavilán no oculta su ambición. «Realmente, nuestro objetivo es convertirnos en la empresa de referencia en España a nivel tecnológico. Los grandes nos están dejando hueco para que podamos serlo y no queremos ponernos ningún techo. Nos gustaría hacernos muy grandes y sobre todo apalancarnos en los crecimientos de producto propio. Tenemos la sensación de que hemos encontrado desarrollos propios que van a hacer que crezcamos mucho», concluye.
Suscríbete para seguir leyendo
- Las ciudades valencianas se preparan para el tasazo de basura que disparará el recibo de los vecinos
- Imserso 2024-25: Todo lo que debes saber para reservar los viajes este lunes
- Los detalles de la boda de la hija de Camps: invitados, vestido de diseño, y el emblemático lugar del convite
- Hemos dormido en el río con una máscara de oxígeno y un niño de 7 años
- Todas las fotos de la boda de la hija de Francisco Camps
- Preciosa boda de Isabel Camps y Giovanni Bonavera en Les Arts
- Espectacular cogida en la suelta de vacas de Algemesí
- Viajar hoy en los buses de la EMT es gratis con motivo del Día sin Coche