Los pactos de gobierno impensables se mantienen un año después en la Safor
En Piles y Benifairó de la Valldigna, PSPV y PP gobiernan juntos, mientras que en Villalonga todos los ediles de la corporación tienen delegaciones

La corporación completa de Villalonga, donde todos tienen delegaciones
Venezuela, Cataluña, financiación autonómica, etc. Con tantos frentes abiertos, a nadie se le ocurriría pensar hoy ni siquiera en un mínimo acercamiento entre los que son los dos principales partidos nacionales, PSOE y PP. Ambas formaciones mantienen una lucha encarnizada que, como foco último, tiene el poder.
Sin embargo, cuando se apaga la televisión o se dejan de consumir medios de comunicación nacionales, cuando una persona, en Piles, por ejemplo, sale de su casa y hace uso de algún servicio municipal no se para a pensar si lo puede hacer gracias a un color político u otro. Por eso, ese complicado entendimiento entre las dos fuerzas se convierte en posible en algunos municipios.
En la comarca de la Safor hay varios gobiernos en los que cohabitan estas dos formaciones, en algunos casos junto a otras como Compromís y pasado un año ese entente se mantiene intacto.
El del municipo citado anteriormente, Piles, es uno de esos ejemplos. La alcaldesa, Cristina Fornet, es socialista y su partido logró tres reprsentantes. Independents x Piles, quien gobernó en la pasada legislatura, tampoco consiguió mayoría absoluta, aunque fue la ganadora de las elecciones de mayo del 2023 con 5 concejales.

El gobierno de Piles con PSPV, Compromís y PP / Levante-EMV
Aunque a priori lo habría tenido fácil para poder gobernar, aunque fuera en minoría, por la diferencia ideológica de los partidos que sí contaban con suficiente número de representantes, PSPV, Compromís y PP, que sumaron 6, los cálculos fallaron y tres opciones en principio tan alejadas lograron ponerse de acuerdo con un objetivo común: evitar que IxP y David Morant siguieran al frente del Ejecutivo local.
A día de hoy el gobierno sigue funcionando unido, y en palabras de la propia Fornet, «muy bien». Los tres ediles socialistas, los dos de Compromís y el único con el que cuenta el PP se reparten las áreas de gobierno.
Benifairó: alcalde del PP un año
Lo mismo ocurre en Benifairó de la Valldigna. En este caso, el pacto entre socialistas y populares evitó que siguiera gobernando Compromís, a pesar de que socialistas y valencianistas, a nivel autonómico, habían pactado dejarse gobernar.
El gobierno capitaneado por Marc Vercher también sumó a la causa al concejal de ERPV Acord Municipal. El acuerdo contempla que el socialista ostentará la alcaldía durante tres años, cediendo el testigo al popular José Luis Ferrando Martí en el tramo final de la legislatura.
Un año después de aquel pacto, el equipo sigue trabajando unido, manteniendo el gobierno estable. El primer edil, Marc Vercher, asegura que el secreto está en no pensar en ideologías ni centrarse en si unos son de izquierdas y otros de derechas, sino en gestionar de la mejor manera para los vecinos y las vecinas del municipio.
Un gobierno de todos
En Villalonga, las elecciones del 2023 impusieron algo que era impensable en las dos anteriores legislaturas, la paz. El alcalde, el socialista Juanjo Sanchis, logró cinco concejales, a uno de la mayoría absoluta. Tenía diferentes opciones, entre las que estaban pactar con alguno de los otros partidos (Compromís, PP o Ens Uneix) o hacerlo en minoría, pero optó por la vía del medio: decidió entregar dedicaciones a todos los ediles y edilas de la corporación, que aceptaron. Si bien la Junta de Gobierno la ostenta el PSPV, los concejales del resto de partidos también gestionan diferentes carteras, en una situación muy extraordinaria.
Otros pactos que también se mantienen, en este caso más naturales, son los de Gandia, donde PSPV y Compromís suman su tercera legislatura gobernando unidos sin apenas roces serios entre ellos, o el de Tavernes de la Valldigna. En este caso, hay un tercer implicado, que es EUPV. La relación entre socialistas y Compromís empezó muy tensa, por rencillas de la campaña electoral que surgieron en las negociaciones, pero varias reuniones lograron encauzar la situación. La relación entre los concejales, a día de hoy, es buena y tratan de aislarse de cuestiones orgánicas de los partidos trabajando como un bloque. Las diferencias entre las formaciones existen en mayor o menor medida.
Bellreguard es el único pueblo en el que estos dos partidos pactaron compartir la alcaldía. En estos momentos la ostenta la socialista Cristina Mateu y el cambio por el que se convertirá en primer edil Àlex Ruiz se producirá en diciembre del 2025. En Daimús también sigue intacto el acuerdo botánico por el que es alcalde Robert Miñana y que acabó con más de tres décadas de gobiernos del PP.
Otros casos destacados son los de los gobiernos de Barx o Almiserà, donde sus alcaldes están en minoría pero, un año después, siguen al frente de los consistorios gracias a los acuerdos puntuales a los que van llegando con la oposición.
- Las ciudades valencianas se preparan para el tasazo de basura que disparará el recibo de los vecinos
- Imserso 2024-25: Todo lo que debes saber para reservar los viajes este lunes
- Los detalles de la boda de la hija de Camps: invitados, vestido de diseño, y el emblemático lugar del convite
- Hemos dormido en el río con una máscara de oxígeno y un niño de 7 años
- Todas las fotos de la boda de la hija de Francisco Camps
- Preciosa boda de Isabel Camps y Giovanni Bonavera en Les Arts
- Espectacular cogida en la suelta de vacas de Algemesí
- Viajar hoy en los buses de la EMT es gratis con motivo del Día sin Coche