Día contra la trata

La prostitución pasa de las calles a Internet: "el anonimato lo hace más difícil de perseguir"

Según estimaciones de Igualdad, más de 16.000 mujeres ejercen la prostitución en la Comunitat, de las cuales 13.000 podrían estar en situación de trata

Archivo - Varias personas sujetan pancartas en una manifestación para reclamar la abolición de la prostitución, a 28 de mayo de 2022, en Madrid (España).

Archivo - Varias personas sujetan pancartas en una manifestación para reclamar la abolición de la prostitución, a 28 de mayo de 2022, en Madrid (España). / Fernando Sánchez - Europa Press - Archivo

Gonzalo Sánchez

Gonzalo Sánchez

El perfil de la víctima de trata está cambiando. La pandemia provocó que las mujeres pobres prostituidas por necesidad pasaran de las calles a pisos, sin embargo, ahora lo que más preocupa es Internet, donde ya ni siquiera se trata de personas vulnerables.

"Estábamos acostumbradas a mujeres en situación de vulnerabilidad, pero ahora estamos viendo que chicas muy jóvenes caen en estas redes a través de Internet. Creen que no pasa nada, lo ven como algo lícito y dinero fácil y luego se encuentran con que no es tan fácil salir. Además el anonimato hace que el putero sea más difícil de perseguir", así lo explica Patricia Peris, directora del área de mujer de Cruz Roja.

Ella ha sido una de las participantes en la reunión que mantuvo este lunes la delegada del Gobierno Pilar Bernabé con las asociaciones que trabajan con mujeres víctimas de trata y explotación sexual. Bernabé recordó que "el 97 % de las víctimas son mujeres y niñas a día de hoy" y añadió que "la trata con fines de explotación sexual es la esclavitud del siglo XXI".

Reunión de la delegada del Gobierno con las entidades que trabajan con víctimas de trata y explotación sexual.

Reunión de la delegada del Gobierno con las entidades que trabajan con víctimas de trata y explotación sexual. / Levante-EMV

En la reunión con las entidades se acordó el contenido de la nueva ley contra la trata, cuyo anteproyecto de ley se aprobó en marzo y ahora se encuentra en periodo de consulta con el resto de partidos y entidades para incluir propuestas en la misma. En ella se busca perseguir específicamente esta nueva forma de prostitución en Internet que está disparada.

16.000 víctimas

El Ministerio de Igualdad estima que hay 16.000 mujeres ejerciendo la prostitucion en la C.Valenciana. De ellas, unas 13.000 son víctimas de trata o explotación sexual. Así lo aseguró la secretaria autonómica de Igualdad y Diversidad, Asunción Quinzá, que presentó este lunes una campaña de concentración contra la trata. El programa 'Alba' de atención a víctimas ha atendido a 2.158 mujeres sólo en el primer semestre del año 2024. Supone un crecimiento significativo del 46 % respecto al año anterior.

Tanto Bernabé como varias asociaciones feministas reivindicaron la necesidad de poner el foco "en el proxeneta y en el putero". "Que el hombre que paga entienda todo el daño que está provocando con sus acciones. Hay que denunciar al putero y cambiar la visión de la prostitución", criticó Chelo Álvarez, de la Coordinadora Feminista.

Además de la reunión en delegación del Gobierno, algunas asociaciones como el Front Abolicionista hicieron concentraciones en València para protestar por una ley abolicionista que penalice más estos actos. "Es un daño irreparable poruqe lo sufren las personas que están en las peores condiciones de una sociedad, las más vulnerables y desesperadas. Hay que garantizar que estas mujeres tengan buenas condiciones laborales, porque nadie elige libremente prostituirse, son las terribles condiciones de desamparo socioeconómico las que llevan a las mujeres y niñas a estas situaciones", criticó Puri Lietor.

Falta de recursos

Otro problema que se encuentran las entidades que trabajan con mujeres prostituídas es la falta de recursos para atenderlas. "Tenemos problemas sobre todo para encontrar recursos habitacionales para las víctimas, que además tienen que quedarse estancias bastante largas, porque la recuperación en estos casos es lenta", explicó Peris, de Cruz Roja.

Los medios ahora se están poniendo, como explica la propia Bernabé, en formar a los cuerpos de seguridad contra la ciberdelincuencia y perseguir la trata y la prostitución en la red, un campo donde cada año crece más y al mismo tiempo es más difícil de detectar. "El anonimato de los consumidores hace que sea más fácil de acceder a ello y a la vez más difícil de perseguir, además estamos viendo cómo han cambiado completamente los usos, ya que con la red las personas tienen acceso prácticamente cualquier día a cualquier hora", contó Bernabé.