El salario baja en sectores con falta de mano de obra como hostelería y construcción
Los hosteleros apuntan al mayor número de contratos de menos de 40 horas, con un sueldo inferior, como causa de la bajada
Los constructores señalan como posible motivo la reducción de las jornada por el calor

Un camarero sirviendo en Castellón, en una imagen de archivo. / Gabriel Utiel
En materia de empleo, 2024 está siendo un año positivo marcado por el aumento de la afiliación en prácticamente todos los sectores y, junto a ello, por el alza de los salarios de los trabajadores, cuya retribución bruta se ha elevado en prácticamente cualquier actividad económica que se registra en la Comunitat Valenciana. Sin embargo, los últimos datos dados a conocer esta pasada semana por el Institut Valencià d’Estadística, muestran que hay dos sectores que se hallan a contracorriente en este aspecto. Y son, precisamente, dos actividades donde es común la queja entre los empresarios por la falta de mano de obra. Son, por un lado, la construcción y por otro, –curiosamente– un tipo de negocio que está viviendo cómo una parte de su clientela, la de los turistas, se encuentran en un momento récord como es el caso de la hostelería.
La que más baja
Según el balance laboral correspondiente al segundo trimestre de 2024, el coste que tiene el salario de los trabajadores para los empresarios hosteleros –siendo esta una de las actividades que más ha tirado en este último tiempo del personal extranjero para paliar las vacantes que no se han cubierto con el empleado nacional– se ha reducido casi un 1 % en relación al año pasado. Una situación llamativa, además, teniendo en cuenta que de media este desembolso se ha elevado hasta un 4,3 % en el conjunto de los sectores valencianos. Eso sí, con casos como el de las inmobiliarias o el comercio subiendo incluso por encima del 9 %.

Una camarera lleva bocatas a una mesa de una terraza, en una imagen de archivo. / Miguel Ángel Montesinos
Respecto al motivo de este descenso, el presidente de la patronal hostelera valenciana Conhostur, Manuel Espinar, señala que no se ha producido una bajada real de los salarios, sino que este descenso se explica «porque se ha hecho sobre una muestra de 2.800 empresas con unas casuísticas muy distintas entre ellas» y, especialmente, «porque se han firmados muchos más contratos de menos de 40 horas en el sector» que el año previo, lo que hace que la media de esos ingresos percibidos por empleado baje. Tanto es así que el importe recogido por el ente estadístico lo sitúa en los 1.239 euros, el coste salarial por trabajador más bajo entre todos los sectores analizados.
Pese a este hecho, Espinar remarca que «si se calcula ese mismo coste salarial a 40 horas, en realidad ha subido» y pone como ejemplo los incrementos retributivos que se han dado en los distintos convenios colectivos del sector en el último año, como la subida del 4 % en Castellón, del 3 % sobre las tablas salariales en Alicante y el alza del 6,8 % acumulado desde 2022 en Valencia.
La construcción
En una situación similar –aunque con un descenso mucho menos pronunciado, de solo un 0,1 %- está la construcción, cuyo coste medio se queda en los 2.027 euros. Para el máximo dirigente de la Federación Valenciana de Empresarios de la Construcción (Fevec), Paco Zamora, resulta un dato «extraño», ya que «la seguridad social y todos los impuestos siguen siendo los mismos» que en años anteriores. Además, destaca que con la «escasez de mano de obra que hay lo que se está haciendo es intentar que no se vaya o atraerla con mejores condiciones».

Un empleado en la construcción, en una imagen de archivo. / Miguel Ángel Montesinos
No obstante, sobre la posible explicación de esta situación, el dirigente señala que «algunas empresas han podido reducir la jornada por el calor y lo recuperarán a partir de septiembre». Según analiza, por esos días laborales con menor número de horas se habrían abonado también menores salarios, lo que en su opinión explicaría ese menor coste laboral en el caso de su sector.
Subida general
Más allá del aspecto salarial, la realidad es que el coste de mantener un trabajador es un valor al alza en todos los sectores valencianos. Eso sí, con grandes diferencias. En el lado de mayor desembolso, la media en las actividades financieras se sitúa rondando los 5.400 euros de coste por trabajador –subiendo un 4,1 % en el último año–, mientras que en otra actividad como el suministro de energía o gas se superan los 5.600 euros. En el lado bajo del ranking están la hostelería y la actividades administrativas, que no llegan de media a un coste de 1.800 euros por trabajador.
Suscríbete para seguir leyendo
- Las ciudades valencianas se preparan para el tasazo de basura que disparará el recibo de los vecinos
- Imserso 2024-25: Todo lo que debes saber para reservar los viajes este lunes
- Los detalles de la boda de la hija de Camps: invitados, vestido de diseño, y el emblemático lugar del convite
- Hemos dormido en el río con una máscara de oxígeno y un niño de 7 años
- Todas las fotos de la boda de la hija de Francisco Camps
- Preciosa boda de Isabel Camps y Giovanni Bonavera en Les Arts
- Espectacular cogida en la suelta de vacas de Algemesí
- Viajar hoy en los buses de la EMT es gratis con motivo del Día sin Coche