Valenciaport adelanta la electrificación de sus muelles con nuevos parque solares

Las emergías limpias garantizarán en breve una quinta parte del consumo de energía que necesita la Autoridad Portuaria de València, que ya cuenta con tres instalaciones y prevé licitar la construcción de una subestación por 14,5 millones

Parque solar.

Parque solar. / L-EMV

José Luis Zaragozá

José Luis Zaragozá

Valenciaport avanza en el proceso de electrificación de sus instalaciones, un objetivo que figura entre las prioridades del recinto del Grao en medio del proceso de expansión a través de la nueva terminal de contenedores en el ampliación norte, la gigantesca obra que costará 650 millones de euros y cuya construcción se adjudicará este verano, según las previsiones del Gobierno central. La entidad presidida por Mar Chao tiene previsto albergar más parques solares para avanzar de este modo en el proceso de descarbonización.

La instalación solar del muelle Príncipe Felipe -que alberga la terminal de contenedores gestionada por CSP Spain (grupo Cosco)- ya está operativa al 100%. La infraestructura se conectó a la red eléctrica en periodo de pruebas en diciembre y, desde el mes de enero de 2024, está funcionando a pleno rendimiento suministrando una media de del 3,5% de la energía que consume el recinto.

A la planta fotovoltaica en el espaldón del Club Náutico y sobre el dique Príncipe Felipe se le sumará en breve otro parque solar sobre el techo del almacén para vehículos de Valencia Terminal Europa. Entre ambas, se producirá el 22% de la energía eléctrica que precisa el recinto. Ambos proyectos cuentan con la financiación de los fondos Next Generation de la Unión Europea y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno central.

El proceso de descarbonización de Valenciaport contempla otras iniciativas relacionadas con el uso de fuentes de energía renovable como la eólica, la solar, la biomasa, el biogás, la energía undimotriz y mareomotriz (la de las olas) y el hidrógeno. Asimismo, el plan desarrollado por la APV para convertirse en un puerto 100% verde contempla además el desarrollo de otros planes transversales como por ejemplo la ampliación de las conexiones ferroviarias, la construcción de dos subestaciones eléctricas para permitir conectar los motores de los barcos que atraquen en el recinto valenciano a la red eléctrica o el uso del hidrogeno en la actividad portuaria. Este proceso de descarbonización contribuirá al objetivo estratégico de ser un puerto neutro de emisiones en los próximos años.

Nuevas localizaciones

La presidenta de la Autoridad Portuaria de València también destaca la inminente puesta en marcha de la planta de energía solar en el tinglado 4 del Puerto de Gandia, que una vez en funcionamiento convertirá a este recinto en el primer puerto europeo energéticamente autosuficiente. Además, Mar Chao asegura que la APV ya está buscando nuevas localizaciones para otros proyectos relacionados con la energía solar después de estas tres primeras instalaciones.

Subestación eléctrica

La apuesta de Valenciaport por la autogeneración y consumo de energía eléctrica de origen renovable, hace imprescindible la construcción de una nueva subestación eléctrica que permita afrontar los nuevos requerimientos de consumo, derivados de los planes para proporcionar suministro eléctrico a los buques amarrados en puerto que permitirá reducir las emisiones a la atmósfera, así como la contaminación acústica en el puerto.

La licitación de esta infraestructura ha sido autorizada por el Gobierno de España recientemente y también cuenta con el apoyo de la Comisión Europea a través del Mecanismo CEF (Connecting Europe Facility), tal como tienen otros proyectos de energías limpias. El contrato de esta infraestructura se ha licitado por un valor estimado de 14,5 millones de euros.

Suscríbete para seguir leyendo