El yacimiento con presencia humana más antiguo de España no está en Atapuerca: está en Valencia
Los restos humanos y de animales encontrados en el Ato de las Picarazas tienen una antigüedad de 1,5 millones de años
Tienen muescas de carnicería, que confirma la manipulación de la carne por los primeros homínidos europeos

El Ato de las Picarazas, en Andilla, el yacimiento con presencia humana más antiguo de España. / L-EMV
El Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació (IVCR+i) de la Generalitat Valenciana ha presentado en un congreso internacional los resultados obtenidos del estudio del Ato de las Picarazas, un yacimiento con presencia humana de los más antiguos de Europa y el más primitivo de los hallados hasta la fecha de España. Fue descubierto en 2007 a consecuencia de la construcción de un parque eólico, una circunstancia similar a lo acontecido en uno de los más emblemáticos, la Sima de los Elefantes de Atapuerca, que se descubrió con las obras de un ferrocarril.
Así, los técnicos de ICVR+i presentaron los resultados en el Congreso Internacional EZI 2024, celebrado en Barcelona, y expusieron los restos hallados en este entorno de la sierra de Alcotas, en Andilla. Las campañas de excavación se han llevado a cabo desde 2013 y han revelado importante información sobre la primera presencia humana en europa hace más de 1,5 millones de años.
Cómo es el yacimiento más antiguo de España
El yavimiento del Ato de las Picarazas, en Andilla, es una cueva colmatada por sedimentos una amplia secuencia de seis metros de espesor, que incluye distintos niveles con evidencias de presencia humana, como herramientas realizadas en sílex, cuarcita y caliza, además de numerosos restos óseos de fauna antigua, como caballos, rinocerontes, cérvidos y bueyes almizcleros. Muchos de estos restos conservan marcas de carnicería producidas por los homínidos en el procesado de las presas para el consumo de su carne.

Restos hallados en el Ato de las Picarazas, en Andilla, el yacimiento con presencia humana más antiguo de España. / L-EMV
El estudio de la comunidad de roedores fósiles, y especialmente la presencia de la especie Allophaiomys ruffoi, sugiere que el nivel inferior del yacimiento tiene una antigüedad de 1,5 millones de años, fecha corroborada por las dataciones absolutas obtenidas mediante la técnica de ESR.
Por tanto, el Alto de las Picarazas es el yacimiento con presencia humana más antiguo de la Península Ibérica, anterior a los yacimientos de Orce, como Barranco León y Fuente Nueva o a Sima del Elefante en Atapuerca.
Los futuros trabajos que se tienen previstos realizar en el yacimiento en los próximos meses tienen por objeto la obtención de una secuencia polínica para reconstruir el paisaje vegetal del yacimiento en los tiempos en los que los primeros homínidos llegaron a la Península Ibérica.
- Las ciudades valencianas se preparan para el tasazo de basura que disparará el recibo de los vecinos
- Imserso 2024-25: Todo lo que debes saber para reservar los viajes este lunes
- Los detalles de la boda de la hija de Camps: invitados, vestido de diseño, y el emblemático lugar del convite
- Hemos dormido en el río con una máscara de oxígeno y un niño de 7 años
- Todas las fotos de la boda de la hija de Francisco Camps
- Preciosa boda de Isabel Camps y Giovanni Bonavera en Les Arts
- Espectacular cogida en la suelta de vacas de Algemesí
- Viajar hoy en los buses de la EMT es gratis con motivo del Día sin Coche